¿Qué es el Síndrome del Folículo Vacío y cómo se puede evitar?

Por (ginecóloga), (embrióloga), (ginecólogo) y (ginecóloga).
Actualizado el 13/06/2024

Se habla del síndrome de Folículo Vacío (SFV) cuando no se recuperan óvulos tras la punción folicular pese a que ha habido desarrollo de múltiples folículos. Esta alteración ocurre en un pequeño porcentaje de mujeres que son estimuladas para un ciclo de reproducción asistida. En el momento de aspirar los folículos para obtener los óvulos, éstos no se encuentran.

Este síndrome fue descrito por primera vez en 1986 por Coulam, y desde entonces se sabe de la existencia del mismo. No obstante,  se desconocen las causas que generan el síndrome del folículo vacío.

A continuación tienes un índice con los 6 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Síndrome del folículo vacío

El ginecólogo aspira los folículos durante la punción ovárica. Su finalidad es extraer los óvulos y poder recuperarlos en el laboratorio. Sin embargo, en las pacientes que presentan el síndrome del folículo vacío (SFV), el óvulo no consigue despegarse de la pared del folículo y no es aspirado.

El SFV es indetectable durante la estimulación ovárica, pues se caracteriza por un buen crecimiento folicular durante toda la fase de monitorización y unos niveles de estradiol en sangre adecuados. Por esta razón, este síndrome no presenta ningún síntoma hasta el momento de la punción folicular.

Las causas por las cuales se presentan el SFV se pueden clasificar en dos grandes grupos según su origen: debido a un fallo en la administración de la medicación del tratamiento o por causas intrínsecas de la paciente.

Síndrome del folículo vacío falso

El SFV falso se debe a errores o algún tipo de anomalía en los medicamentos que se administran para la estimulación ovárica.

Cuando los folículos han alcanzado un diámetro óptimo durante la fase de estimulación, la mujer es preparada para realizar la punción. Para ello se le administra a la mujer el hCG, o también llamado trigger, que promueve:

  • La maduración del óvulo es necesario para que pueda ser posible la fecundación de éste.
  • El desprendimiento del óvulo de la pared del folículo, ya que produce cambios en la estructura del tejido conector que lo hacen más laxo.
  • La ovulación que es la liberación del óvulo hacia el aparato reproductor femenino, y suele ocurrir cerca de 40 horas después de la administración de trigger. Sin embargo, este evento no es deseable y se intenta evitar a toda costa.

Es por ello que la programación de la punción se intenta realizar a las 36 horas después de la inyección, cuando se calcula que el óvulo ha madurado, pero todavía no se ha producido la ovulación

Los errores en la hora, día o modo de administración del trigger puede producir que el tiempo de 35-36 horas necesario para que se dé la maduración de los óvulos no sea el correcto, y no se obtengan óvulos en la punción ovárica. Una mala administración de este fármaco también puede producir que los niveles hormonales sean insuficientes para desencadenar la maduración de los óvulos.

Otros de los posibles errores que podría llegar a conducir a un Síndrome de folículo vacío son anomalías en la propia medicación del trigger. Una medicación caducada y/o presentar una actividad disminuida, produciría menor efecto en el cuerpo de la paciente.

Síndrome del folículo vacío genuino o verdadero

Se denomina síndrome del folículo vacío verdadero cuando el protocolo de estimulación y administración del trigger, el crecimiento folicular y los niveles de estradiol han sido correctos durante todo el ciclo. Sin embargo, no se han conseguido recuperar óvulos de los folículos absorbidos mediante la punción ovárica.

Otra característica que nos hace pensar que estamos ante un caso de SFV verdadero es que las pacientes suelen seguir respondiendo de la misma manera en ciclos posteriores.

Pese a que no se sabe la causa que genera este síndrome en las pacientes, sí que se ha podido observar que es mucho más frecuente en mujeres mayores de 40 años, con baja reserva ovárica u obesidad. Por este motivo, el SFV verdadero se ha relacionado con el envejecimiento de los ovarios, además de un mal funcionamiento en el crecimiento y maduración de los folículos.

Además de estos motivos que podrían ser la causa del SFV, las alteraciones genéticas también se podrían relacionar con SFV. Esto explicaría los casos de Síndrome del folículo vacío en personas jóvenes que no presentan anomalías en el metabolismo hormonal ni cualquier otro factor de riesgo para el SFV.

Tratamiento del Síndrome del folículo vacío

Muchos estudios han puesto sobre la mesa la problemática del gasto económico y la carga moral que supone un SFV en un tratamiento de reproducción asistida.

Afortunadamente, es un evento poco común que sólo se presenta entre el 0,5% y 7% de los tratamientos estimulados de reproducción asistida.

Aquellas pacientes con SFV falso debido a errores en la administración del trigger podrán:

  • Determinar los niveles de hCG en sangre para saber si estos son correctos o se necesita de una nueva inyección de hCG.
  • Repetir la punción si la administración del hCG ha sido antes de 36 horas.
  • Intentar un nuevo ciclo de estimulación ovárica, extremando las precauciones en la administración de medicación y aspirando los folículos dos veces en la punción.

No obstante, sólo el SFV verdadero alcanza el 1% de estos casos y su pronóstico es poco prometedor. Es por ello que muchas clínicas abogan por ofrecer a la paciente un ciclo de ovodonación como opción alternativa tras la imposibilidad de recuperar óvulos maduros durante varios ciclos de estimulación.

7 son los errores que la mayoría de mujeres cometen cuando van a hacer una ovodonación. En Fertilidad con Cabeza te contamos cuáles son estos 7 errores y cómo evitarlos. Además, te contamos el paso a paso de tu ovodonación, audios de Montse Villalobos con tips para evitar esos errores, clínicas recomendadas y precios. Todo esto GRATIS!

Hay estudios que también proponen la maduración in vitro de ovocitos (MIV) como alternativa a estas pacientes, ya que no requiere la inyección del trigger.

Preguntas de los usuarios

¿Por qué la mayoría de los folículos ováricos de la ecografía estaban vacíos tras la punción?

Por Dr. Raúl Espinoza Gutiérrez (ginecólogo).

El Dr. Raúl Espinoza, ginecólogo en la clínica Dona i Nen Fertility, nos cuenta en este vídeo los posibles motivos por los que los folículos ováricos pueden estar vacíos tras la punción folicular:

En este caso estaríamos hablando de síndrome de folículo vacío. El síndrome de folículo vacío es una entidad donde existe un buen desarrollo folicular, sin embargo, tras la punción no se encuentran los óvulos deseados.

En este caso, tendríamos que revisar la estimulación hormonal y, más que todo, el trigger, es decir, en la fase de la maduración de este folículo si se lo ha aplicado correctamente antes de poderlo catalogar como tal.

¿Por qué puede ocurrir una punción en blanco?

Por Dra. Blanca Paraíso (ginecóloga).

La punción en blanco es una situación en la cual no se recuperan ovocitos durante la punción a pesar de un crecimiento adecuado de los folículos. Cuando esta situación se da de forma repetida hablamos de síndrome del folículo vacío.

Según algunos estudios puede ocurrir hasta en un 7% de las pacientes sometidas a FIV, aunque en la gran mayoría de los casos puede ser debido a problemas con la medicación (errores en la administración, HCG caducada o con biodisponibilidad reducida. Se estima que el síndrome del folículo vacío genuino sólo se produce en un 0.02% de pacientes.

La causa del síndrome del folículo vacío es incierta, aunque se cree que las alteraciones en la foliculogénesis (formación de folículos y óvulos) sería la causa principal, ya sea por edad materna , una mala calidad ovocitaria o factores genéticos. Esto podría producir:

  • Una degeneración temprana de los ovocitos con una consecuente ausencia de los mismos en la punción.
  • Una falta de despegamiento del ovocito de la pared del folículo. Durante la ovulación la hormona luteinizante desencadena una serie de mecanismos que implican un reblandecimiento del tejido conectivo del folículo, permitiendo que el ovocito se desprenda de la pared folicular.

Se ha propuesto repetir el ciclo con HCG recombinante, hormona luteinizante o bien desencadenar la ovulación con un agonista de la hormona liberadora de gonadotropinas en un ciclo con antagonistas. Si a pesar de todo persiste el problema, la donación de óvulos podría ser una opción.

¿A qué se debe el Síndrome del Folículo Vacío?

Por Dra. Rut Gómez de Segura (ginecóloga).

Se habla de un Síndrome de Folículo Vacío cuando la paciente se administra de forma correcta la última inyección de la estimulación, sin embargo, no se encuentra ovocitos tras la punción. La razón por la que ocurre esta respuesta fisiológica a la última inyección de tratamiento no se conoce. Esta reacción suele producirse más frecuentemente en casos de mujeres mayores de cuarenta años y con una reserva ovárica baja.

Ante este problema, los especialistas deberán barajar la posibilidad de empezar un nuevo tratamiento con otro protocolo de estimulación diferente, o proponer una ovodonación en casos de pero resolución.
Leer más

¿Mi ciclo de reproducción asistida puede verse arruinado por no inyectar el hCG a la hora indicada?

Por Laura Parra Villar (embrióloga).

Sí, el éxito del tratamiento de reproducción asistida puede verse comprometido si la inyección de hCG se administra de forma errónea o una hora equivocada.

Esta inyección es la última antes de la punción folicular y se inyecta 36 horas antes de punción. Su administración promueve un pico de la hormona LH que ayuda a madurar los óvulos, pero también produce la liberación de estos fuera del ovario después de 38-40 horas tras su administración, un efecto que debemos evitar a toda costa.

Un error la hora pautada para la administración puede hacer que no se recupere óvulos en la punción debido a un Síndrome del Folículo Vacío Falso, o que la paciente ya haya ovulado.

¿Qué alternativas existen para las pacientes con síndrome del folículo vacío verdadero?

Por Laura Parra Villar (embrióloga).

Si tras varios ciclos de estimulación ovárica no se consigue recuperar óvulos y se diagnostica un Síndrome de folículo vacío verdadero, la primera opción que las clínicas de reproducción asistida suelen recomendar es la ovodonación.

También se ha puesto sobre la mesa la posibilidad de hacer un tratamiento de maduración de óvulos in vitro, pero esta técnica no es muy empleada en los centros de reproducción asistida.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome del folículo vacío?

Por Laura Parra Villar (embrióloga).

El síndrome del folículo vacío (SFV) no presenta sintomatología . Por ello, es muy frustrante, tanto para los especialistas como para las pacientes, no poder diagnosticar el SFV durante la fase de estimulación ovárica. El SFV sólo puede ser diagnosticado tras no obtener óvulos en la punción folicular.

Sin embargo, se pude tomar una serie de medidas para prevenir este hecho en pacientes reincidentes como: cerciorarse que la paciente ha comprendido las instrucciones de administración de medicación, aumentar las dosis de hCG, cambiar de protocolo de estimulación o medicamentos y aspirar varias veces el mismo folículo.
Leer más

Lecturas recomendadas

Como hemos explicado con anterioridad, son muchos los protocolos de estimulación que los doctores utilizan en sus tratamientos. La función del médico es estudiar a la paciente y asignarle un protocolo de estimulación que sea adecuado para ella en función de su historial clínico. Si te encuentras a punto de empezar un tratamiento de reproducción asistida con estimulación ovárica y quieres saber más acerca de éste procedimiento puedes seguir leyendo nuestro artículo ¿Qué es la estimulación ovárica? - Proceso, medicamentos y síntomas.

Otro problema que los expertos en reproducción asistida suelen encontrarse en los centros de fertilidad es una paciente con baja respuesta a un tratamiento hormonal. Si la estimulación produce pocos óvulos o de mala calidad, puede ser un impedimento para el éxito del tratamiento. Esta situación se da con mayor frecuencia en mujeres con edad avanzada que han retrasado su maternidad. Te recomendamos el artículo La baja respuesta a la estimulación ovárica: causas y tratamientos si quieres seguir informándote sobre este tema.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Hourvitz A, Maman E, Brengauz M, Machtinger R, Dor J. In vitro maturation for patients with repeated in vitro fertilization failure due to "oocyte maturation abnormalities". Fertil Steril. 2010;94(2):496-501 (Ver)

Albano C, Grimbizis G, Smitz J, Riethmuller-Winzen H, Reissman T, Van Steirteghem A, Devroey P (1998). The luteal phase of non-supplemental cycles after ovarian superovulation with human menopausal gonadotropin and the gonadotropin-releasing hormone antagonist Cetrorelix. Fertil Steril;70:357 – 359 (Ver)

Allegra A, Marino A, Coffaro F, Scaglione P, Sammartano F, Rizza G, Volpes A (2007). GnRH antagonist-induced inhibition of the premature LH surge increases pregnancy rates in IUI-stimulated cycles. A prospective randomized trial. Hum Reprod; 22: 101 – 108 (Ver)

Arici A, Byrd W, Bradshaw K, Kutteh WH, Marshburn P, Carr BR (1994). Evaluation of clomiphene citrate and human chorionic gonadotropin treatment: a prospective, randomized, crossover study during intrauterine insemination cycles. Fertil Steril;61:314 – 318 (Ver)

Baart EB, Martini E, Eijkemans MJ, Van Opstal D, Beckers NG, Verhoeff A, Macklon NS, Fauser BC (2007). Milder ovarian stimulation for in-vitro fertilization reduces aneuploidy in the human preimplantation embryo: a randomized controlled trial. Hum Reprod;22:980 – 988 (Ver)

Balasch J, Ballescà JL, Pimentel C, Creus M, Fàbregues F, Vanrell JA (1994). Late low-dose pure follicle stimulating hormone for ovarian stimulation in intrauterine insemination cycles. Hum Reprod; 9: 1863– 1866
(Ver)

Bhattacharya S, Harrild K, Mollison J, Wordsworth S, Tay CCK, Harrold A, McQueen D, Lyall H, Johnston L, Burrage J et al. (2008). Clomiphene citrate or unstimulated intrauterine insemination compared with expectant management for unexplained infertility: pragmatic randomised controlled trial. BMJ;337:716 – 723.

Cantineau AE, Cohlen BJ. Dutch IUI Study Group (2007), The prevalence and influence of luteinizing hormone surges in stimulated cycles combined with intrauterine insemination during a prospective cohort study. Fertil Steril;88:107– 112.

de Koning J, Lambalk CB, Helmerhorst FM, Helder MN (2001). Is GnRH self-priming an obligatory feature of the reproductive cycle? Hum Reprod;16:209– 214.

Dickey RP, Taylor SN, Lu PY, Sartor BM, Rye PH, Pyrzak R (2002). Effect of diagnosis, age, sperm quality, and number of preovulatory follicles on the outcome of multiple cycles of clomiphene citrate-intrauterine insemination. Fertil Steril;78:1088 – 1095.

Dickey RP, Taylor SN, Lu PY, Sartor BM, Rye PH, Pyrzak R (2005). Risk factors for higher order multiple pregnancy and multiple birth after controlled ovarian hyperstimulation; results of 4,062 IUI cycles. Fertil Steril; 83:671– 683.

DiLuigi AJ, Nulsen JC (2007). Effects of gonadotropin-releasing hormone agonists and antagonists on luteal function. Curr Opin Obstet Gynecol; 19:258– 265.

Fauser BCJM, Devroey P, Macklon NS (2005). Multiple birth resulting from ovarian stimulation for subfertility treatment. Lancet; 365:1807– 1816.

Ghesquiere SL, Castelain EG, Spiessens C, Meuleman CL, D’Hooghe TM. Relationship between follicle number and (multiple) live birth rate after controlled ovarian hyperstimulation and intrauterine insemination. Am J Obstet Gynecol 2007;197:589.e1– 5

Gomez-Polomares JL, Juliia B, Acevedo-Martin B, Martinez-Burgos M, Hernandez ER, Ricciarelli E (2005). Timing ovulation for intrauterine insemination with a GnRH antagonist. Hum Reprod;20:368 – 372

Matorras R, Diaz T, Corcostegui B, Ramon O, Pijoan JI, Rodriguez-Escudero FJ. Ovarian stimulation in intrauterine insemination with donor sperm: a randomized study comparing clomiphene citrate in fixed protocol versus highly purified urinary FSH. Hum Reprod 2002;17:2107 – 2111.

Coroleu B, Devesa M, y Álvarez M. Guía 18. Estimulación ovárica para FIV-ICSI en los ciclos con presunción de baja respuesta. Servicio de Medicina de la Reproducción Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción Hospital Universitario Quirón Dexeus, Barcelona. Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)

Ferraretti AP et al. (2011). ESHRE consensus on definition of poor response to ovarian stimulation for in vitro fertilization: the Bologna criteria. Hum Reprod; 26: 1616-24.

Rodríguez Gálvez, I., Tocino Díaz, A., Fernández Sánchez, M. Fármacos en la estimulación ovárica: clomifeno, gonadotropinas, análogos GnRH, hCG. En: Unidad 06, Bloque I: Esterilidad femenina. Máster en Reproducción Humana de la Universidad Rey Juan Carlos y el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).

Nelson SM. Biomarkers of ovarian response: current and future applications. Fertil Steril 2013; 99: 963-9 (Ver)

Hamdine O. et al. (2015). Ovarian response prediction in GnRH antagonist treatment for IVF using anti-Müllerian hormone. Hum. Reprod.; 39: 170-8 (Ver)

Griesinger G. y col. (2006). GnRH-antagonists in ovarian stimulation for IVF in patients with poor response to gonadotropins, polycystic ovary syndrome, and risk of ovarian hyperstimulation: a meta-analysis. Reproductive BioMedicine Online; 13: 628-638 (Ver)

Ferraretti AP, La Marca A, Fauser BCJM, Tarlatzis B, Nargund G, Gianaroli L ESHRE consensus on the definition of “poor response” to ovarian stimulation for in Vitro
fertilization: the Bologna criteria. Human Reproduction 2011; 26 (7): 1616-1624 (Ver)

Delvigne A, Rozenberg S. Epidemiology and prevention of ovarian hyperstimulation syndrome (OHSS): a review. Hum Reprod Update. 2002; 8(6): 559-77 (Ver)

Lee KH, Kim SH, Jee BC, Kim YJ, Suh CS, Kim KC, Lee WD. Comparison of clinical characteristics between early and late patterns in hospitalized patients with ovarian hyperstimulation syndrome. Fertil Steril 2010; 93:2274 – 2280 (Ver)

Letterie G, Marshall L, Angle M. The relationship of clinical response, oocyte number, and success in oocyte donor cycles. J Assist Reprod Genet 2005;22:115 – 117 (Ver)

Molina Hita Ma. del M, Lobo Martinez S, Gonzalez Varea, Montejo Gadea JM, Garijo López E, Cuadrado Mangas C. Correlation between the number of oocytes and the pregnancy rate in IVF-ICSI cycles. Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana 2008; 25:153 – 159. Spanish (Ver)

López-Rioja MJ, Campos-Cañas JA, Recio-López Y, Quiroz-Garza G, Sánchez-González M, Hinojosa Rodríguez K, Laresgoiti Servitje E. Número óptimo de ovocitos: modelo de predicción para fertilización in vitro. Ginecol Obstet Mex. 2017 nov;85(11):735-747 (Ver)

Preguntas de los usuarios: '¿Por qué la mayoría de los folículos ováricos de la ecografía estaban vacíos tras la punción?', '¿Por qué puede ocurrir una punción en blanco?', '¿A qué se debe el Síndrome del Folículo Vacío?', '¿Mi ciclo de reproducción asistida puede verse arruinado por no inyectar el hCG a la hora indicada?', '¿Qué alternativas existen para las pacientes con síndrome del folículo vacío verdadero?' y '¿Cuáles son los síntomas del síndrome del folículo vacío?'.

Ver más

Autores y colaboradores

Dra. Blanca Paraíso
Dra. Blanca Paraíso
Ginecóloga
La Dra. Blanca Paraíso es licenciada en Medicina y tiene el doctorado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). También es diplomada en Estadística en Ciencias de la Salud. Doctora experta en Ginecología y Reproducción Asistida. Más sobre Dra. Blanca Paraíso
Número de colegiado: 454505579
 Laura Parra Villar
Laura Parra Villar
Embrióloga
Licenciada en Biología por la Universidad de Valencia (UV) y embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Laura Parra Villar
Número de colegiada: 3325-CV
Dr.  Raúl Espinoza Gutiérrez
Dr. Raúl Espinoza Gutiérrez
Ginecólogo
Nº de colegiado: 080840462
Dra. Rut Gómez de Segura
Dra. Rut Gómez de Segura
Ginecóloga
La Dra. Rut Gómez de Segura es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares. Desarrolló la Especialidad de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Costa del Sol de Marbella. Actualmente, es la directora médica de la clínica de reproducción asistida IVF Spain Madrid. Más sobre Dra. Rut Gómez de Segura
Número de colegiado: 28/2908776

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.