Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Qué es la punción ovárica?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 02/01/2025

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en este vídeo en qué consiste la punción ovárica en un tratamiento de fecundación in vitro (FIV):

Tal y como nos dice Silvia:

De forma natural, cada mes un óvulo sale del ovario en el proceso conocido como ovulación. No obstante, cuando realizamos un ciclo de FIV, la paciente recibe un tratamiento hormonal de estimulación ovárica. Así se favorece la maduración de un mayor número de folículos ováricos que son las estructuras que contienen los óvulos.

Existen diferentes protocolos de estimulación ovárica y el especialista decidirá cuál es el mejor en función de cada caso particular.

Sin embargo, para poder fecundar los óvulos en el laboratorio es necesario obtenerlos antes de que salgan del ovario de forma espontánea, es decir, antes de que se produzca la ovulación y esta es precisamente la finalidad de la punción ovárica o punción folicular. Es una intervención sencilla que se realiza para extraer los óvulos de los folículos ováricos de la mujer. Se trata de un proceso de corta duración unos 30 minutos y se realiza bajo anestesia, por lo que la mujer no sentirá dolor. Sin embargo, sí que es posible que la mujer note ciertas molestias después de la punción ovárica.

En cualquier caso, antes de realizar una FIV debes saber que la elección de tu tratamiento no se trata solo de una decisión médica. Hay otros factores a tener en cuenta para asegurarte de que vas a iniciar el tratamiento que más se ajusta a tu situación.

Puedes leer el artículo completo en: ¿En qué consiste la punción folicular de un proceso de FIV? ( 336).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.