Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Cómo es la aspiración folicular paso a paso?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 02/01/2025

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en este vídeo el paso a paso para una punción ovárica y la aspiración del líquido folicular:

Puesto que el objetivo de la punción folicular es extraer los óvulos cuando estén en un estado madurativo que permita la fecundación, es esencial programar la punción en el momento adecuado. Para ello durante el tratamiento de estimulación ovárica se controla el crecimiento folicular. Esto se hace midiendo el tamaño de los folículos por ecografía transvaginal y la concentración de estradiol en sangre. La paciente deberá acudir a la clínica para estos controles aproximadamente cada dos días.

Se dice que un folículo está maduro y se estima que contiene un óvulo maduro en su interior cuando tiene un diámetro superior a 16-18 mm. Cuando se observa que los folículos han alcanzado este tamaño la mujer se administra la hormona hCG. Esta hormona favorece la maduración final de los óvulos y desencadena la ovulación entre 36-48 horas después de su administración. Por tanto, la punción folicular debe realizarse unas horas antes para poder obtener los óvulos de los ovarios antes de que sean ovulados.

Aunque puede haber variaciones entre unos centros y otros de forma generalizada los pasos de la punción folicular son los siguientes.

La paciente ingresa en el centro el mismo día que se van a extraer los óvulos aproximadamente una hora antes de la punción folicular. Es importante que la mujer lleve el estudio preoperatorio que los especialistas habrán realizado con anterioridad para las sedación. Además, es importante que la mujer acuda en ayunas al menos durante las 6 horas previas a la intervención.

La paciente entrará en quirófano y se colocará en posición ginecológica. A continuación, el anestesista le administrará la sedación, una anestesia suave. Por tanto, la recuperación será rápida y la mujer permanecerá poco tiempo en el centro una vez realizada la punción ovárica.

No se trata de una intervención compleja, pero requiere anestesia para evitar el dolor y hacer más cómoda y segura la extracción de óvulos.

Una vez dormido a la paciente, el ginecólogo procederá a aspirar los folículos ováricos guiándose por ultrasonido. Para ello, el especialista introduce por vía vaginal el ecógrafo que lleva incorporada la aguja de aspiración y va pinchando los folículos ováricos y aspirando el líquido. En este líquido estarán flotando los óvulos, por lo que el líquido aspirado pasa directamente a unos tubos de ensayo que se encuentran a 37 grados centígrados. Estos tubos son trasladados rápidamente al laboratorio manteniendo en todo momento la temperatura. Aquí los embriólogo analizarán el líquido folicular en busca de los óculos recolectados.

Los óvulos maduros obtenidos podrán ser fecundados en el laboratorio con el semen de la pareja o de un donante si es el caso.

Una vez finalizada la punción ovárica, es decir, cuando el ginecólogo ya ha puncionado todos los folículos ováricos se traslada la mujer a una habitación de recuperación. Allí permanecerá unas horas en reposo recuperándose de los efectos de la anestesia. Pasado este tiempo y tras comprobar que todo está bien la paciente pue regresar a casa es posible que es ese mismo día sienta pequeñas molestias derivadas de la intervención. Sin embargo, no le impedirán seguir con sus rutinas habituales al día siguiente generalmente.

Puedes leer el artículo completo en: ¿En qué consiste la punción folicular de un proceso de FIV? ( 336).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.