La inseminación artificial (IA) es una técnica de reproducción asistida que consiste en introducir los espermatozoides en el útero de la mujer controlando la ovulación con medicación hormonal para aumentar la probabilidad de embarazo.
Se trata de un procedimiento sencillo que se realiza en la consulta ginecológica habitual. No requiere de anestesia, ya que simplemente hay que introducir una cánula de inseminación, lo cual no resulta doloroso.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 1.1.
- 1.2.
- 1.3.
- 1.4.
- 2.
- 3.
- 4.
- 5.
- 6.
- 6.1.
- 6.2.
- 6.3.
- 6.4.
- 6.5.
- 7.
- 8.
- 9.
Inseminación artificial paso a paso
Tal y como se observa en el siguiente vídeo, el proceso de inseminación artificial incluye las etapas de estimulación, recogida del semen, procesado en el laboratorio e inseminación.
Estimulación de la ovulación
Esta fase tiene una duración de entre 10 y 12 días. Consiste en la administración diaria de una inyección hormonal de gonadotropinas (hormonas) en pequeñas dosis.
Con esta medicación se pretende estimular el ovario de forma controlada para conseguir que madure más de un óvulo, que es lo que ocurre de forma natural. Es importante estudiar el desarrollo ovárico y ajustar la dosis de medicación hormonal para evitar la maduración de muchos óvulos.
Esto aumentaría el riesgo de embarazo múltiple, ya que la fecundación tiene lugar en el organismo de la mujer.
Control del ciclo
Mediante ecografía transvaginal y el análisis de estradiol en sangre se puede controlar la maduración de los folículos.
Los folículos son las estructuras del ovario donde se desarrollan los óvulos.
Cuando el ginecólogo observa que el tamaño de uno o dos folículos alcanza los 16-18 milímetros, se desencadena la ovulación natural mediante la hormona hCG.
Esta hormona, que se administra mediante un único pinchazo el día 12-14 del ciclo, permite que los folículos liberen el interior de su contenido, es decir, los óvulos. Así, éstos salen del ovario y se dirigen a las trompas de Falopio, donde esperan la llegada de los espermatozoides.
La inseminación o introducción de la muestra de semen se programa aproximadamente un día después, ya que a las 36 horas de la administración de hCG se produce la ovulación.
Recogida y preparación del semen
En el mismo día que se va a realizar la inseminación, se recoge la muestra de semen para prepararlo. La muestra se obtiene por masturbación tras un periodo de abstinencia sexual de entre 3 y 5 días.
Una vez obtenido el esperma, es procesado en lo que se conoce como capacitación espermática. Se trata de concentrar la muestra en espermatozoides de mayor calidad. De esta forma, se eliminan los inmóviles, los muertos y también el plasma seminal.
Este proceso de selección espermática ocurre de forma natural a lo largo del tracto reproductor femenino. Al realizarlo en el laboratorio, facilitamos la selección y aumentamos las posibilidades de éxito.
A continuación, la muestra capacitada se introduce en la cánula de inseminación.
Si estamos ante una inseminación artificial de donante (IAD), la muestra de semen debe haber estado congelada durante un periodo mínimo de 6 meses. Por tanto, será descongelada el mismo día de la inseminación. La capacitación de dicha muestra puede realizarse de forma previa a la congelación o tras la descongelación.
También puede ocurrir que la muestra de semen de la pareja esté congelada por distintos motivos. En ese caso, se procedería igual que en el caso de la IAD.
Puedes leer más sobre el proceso de preparación del esperma en este artículo: Capacitación espermática.
Inseminación
Para realizar el procedimiento de inseminación propiamente dicho, la mujer se coloca en la camilla y el ginecólogo introduce la cánula cargada de espermatozoides por la vagina hasta el útero. Una vez ahí, los deposita lentamente en la cavidad uterina.
Para visualizar el camino de la cánula y controlar el lugar donde son depositados los espermatozoides, la inseminación se realiza de forma ecoguiada, es decir, bajo ecografía abdominal. De esta manera, además, evitamos rasgar las paredes uterinas, lo cual podría afectar a la implantación embrionaria.
Este proceso no es doloroso. De hecho, es similar a una revisión ginecológica o una citología.
El semen sobrevive en el interior del aparato reproductor femenino de 3 a 5 días, mientras que el óvulo tiene una supervivencia de tan solo 24 horas.
Por ello, es importante realizar la inseminación tras provocar la ovulación con la hormona hCG, ya que así aseguramos que óvulo y espermatozoide se encuentren en el trato reproductor femenino.
Otras técnicas de inseminación
Aunque cada vez son menos frecuentes, existen otros tipos de inseminación artificial:
- La inseminación artificial intratubárica
- el semen se coloca directamente en la trompa de Falopio. Es muy poco habitual porque requiere una mayor intervención que no está justificada por un aumento significativo de las tasas de embarazo.
- La inseminación artificial intracervical
- los espermatozoides se depositan en el cuello del útero, por lo que deben realizar un mayor recorrido para llegar a las trompas de Falopio que en la inseminación intrauterina.
- La inseminación artificial intravaginal
- el esperma se sitúa en el fondo de la vagina, al igual que ocurre con una relación sexual normal. Este tipo de inseminación artificial se utiliza cuando el hombre no puede eyacular en el interior de la vagina por problemas como la disfunción eréctil o la eyaculación retrógrada.
- La inseminación artificial intrafolicular
- los espermatozoides se aplican directamente en el interior del folículo, es decir, alrededor del óvulo. Prácticamente está en desuso, ya que es muy complicado desde el punto de vista técnico y se puede crear algún tipo de lesión en la paciente más fácilmente. Además no aumenta las posibilidades de lograr una gestación con respecto a la inseminación artificial intrauterina.
Después de la inseminación
Una vez realizada la inseminación, la mujer debe reposar unos 15-30 minutos. Tras este periodo, puede continuar con su vida normal, aunque se recomienda no realizar esfuerzos excesivos y tener una actitud relajada.
Por otra parte, se suele indicar a la mujer que se administre progesterona vaginal para mejorar la preparación del endometrio (capa interna del útero) y favorecer que los embriones puedan implantar.
Tras unos 12-15 días desde la inseminación, la mujer puede realizarse el análisis sanguíneo de la hormona beta-hCG que determinará si ha habido o no implantación y, por tanto, si está embarazada.
Es importante que la paciente tenga paciencia y espere a hacer el test de embarazo el día indicado, ya que hacerlo antes de tiempo puede dar lugar a resultado erróneos (falsos positivos y falsos negativos).
Según la Dra. Valeria Sotelo:
La tasa de embarazo normalmente en la inseminación oscila entre el 15 y el 20% aproximadamente.
En caso de un resultado del test de embarazo negativo, se puede volver a realizar la inseminación artificial modificando la pauta de estimulación o controlando mejor el momento de la ovulación.
La mujer puede empezar un nuevo ciclo de inseminación artificial de forma consecutiva o puede dejar el siguiente intento para más adelante. La probabilidad de embarazo no se ve afectada por espaciar los intentos.
Pasos a seguir en la seguridad social
Para poder hacer un tratamiento de inseminación artificial en la seguridad social, primeramente es necesario contactar con el médico de cabecera para que derive a la pareja a un médico especialista en problemas de fertilidad, que será el que solicite una serie de pruebas para detectar la causa de infertilidad y poder decidir el mejor tratamiento.
Una vez hechas las pruebas y habiendo determinado que se va a intentar un embarazo por inseminación artificial, la pareja entra en una lista de espera específica para dicho tratamiento, que puede tener un tiempo de espera variable según la comunidad autónoma y el centro, generalmente de 1 año o año y medio.
El número de intentos de inseminación artificial está limitado a 3 o 4 ciclos en la sanidad pública Española. Esto varía de unas comunidades a otras, ya que cada una tiene sus propios requisitos y condiciones.
En el caso de las parejas de mujeres y de mujeres que desean ser madres solas, es importante tener en cuenta que no en todas las comunidades autónomas se les va a dar un tratamiento reproductivo por la seguridad social. Por lo tanto, es importante que se informen previamente de las condiciones de acceso en su centro de salud.
Precios
En caso de tener que recurrir a una clínica privada, el coste de la inseminación artificial puede variar en función del centro. Sin embargo, es una de las técnicas más económicas que existen dentro de la reproducción asistida y la elección preferida en caso de no presentar problemas serios de fertilidad.
El precio de la inseminación artificial va desde 600€ hasta por encima de 1.000€. Si fuera necesario recurrir al semen de un donante, el coste subiría hasta los 900-1.400€.
Hay que tener en cuenta que normalmente el precio de la medicación para la estimulación y preparación endometrial no está incluido.
Si necesitas una inseminación artificial u otro tratamiento de reproducción asistida, te recomendamos obtener este informe de fertilidad personalizado, con información detallada de las clínicas de tu zona que cumplen nuestros criterios de calidad y sus presupuestos. Además, incluye consejos que te serán de gran utilidad a la hora de hacer las primeras visitas a las clínicas.
Preguntas de los usuarios
¿Cuánto dura el proceso de inseminación artificial?
Si únicamente contamos el momento en sí de la inseminación, el tiempo de duración es de unos 15 minutos más otros 15-30 de reposo. Por el contrario, si hablamos de todo el procedimiento, incluido el tiempo de medicación hablamos de unos dos meses:
- Un mes para controlar el ciclo con los anticonceptivos
- Dos semanas de estimulación ovárica hasta la ovulación
- Un día para el proceso de inseminación
- Unas dos semanas más hasta la prueba de embarazo
En cualquier caso, puesto que dependemos de la respuesta de cada mujer a la medicación así como de las características de cada situación, los tiempos pueden verse ligeramente modificados.
¿Es necesario regular el ciclo ovárico antes de una inseminación artificial?
Aunque es habitual controlar de forma detallada el ciclo menstrual de la mujer antes de comenzar el tratamiento para la inseminación artificial, no siempre se hace.
Lo más probable es que el ginecólogo recete un tratamiento con anticonceptivos hormonales un mes antes de la IA, ya que regulan el ciclo y se facilita el proceso. No obstante, si la mujer tiene ciclos muy regulares, es posible que este paso se obvie.
¿Se puede hacer la inseminación artificial sin estimulación ovárica, es decir, sin tomar medicación hormonal?
Sí, es lo que se conoce como inseminación artificial en ciclo natural. Consiste en controlar cuándo se produce la ovulación natural mediante ecografías y hacer la inseminación justo en el mismo día o el día previo.
La probabilidad de éxito sería prácticamente la misma a la obtenida con las relaciones sexuales. Es posible que un poco mayor debido a la capacitación del esperma.
¿Es más común hacer una inseminación única o una inseminación doble? ¿Cuál es la diferencia?
Ambos tipos de inseminación se suelen hacer por igual. La principal diferencia es el momento de la inyección de la hormona hCG para inducir la ovulación y que, en la inseminación doble, en la mujer tiene que acudir dos días seguidos a la clínica para repetir el proceso.
Leer más
¿Cuáles son los riesgos asociados a la inseminación artificial?
Como hemos indicado, este proceso es sencillo y, por tanto, sujeto a pocas complicaciones y riesgos. Los únicos problemas que podrían derivarse están relacionados con la estimulación ovárica.
Por ello, es fundamental que este tratamiento sea controlado por un especialista que pueda medir la respuesta de cada mujer de forma personalizada y, en base a ello, ajustar el protocolo de medicación.
Por otra parte, es importante controlar el desarrollo ovárico para evitar el embarazo múltiple. Este tipo de gestación resulta más arriesgada tanto para la madre como para los bebés.
Lectura recomendada
Como se ha comentado, en un proceso de inseminación artificial es necesaria una fase previa de estimulación ovárica suave, que dura entre 10 y 12 días. Puedes informarte en detalle sobre este paso aquí: La estimulación ovárica controlada en una inseminación artificial.
Asimismo, también es necesario preparar la muestra de semen para optimizar su calidad. En el siguiente artículo puedes informarte en profundidad acerca de cómo se lleva a cabo este paso fundamental: ¿En qué consiste la capacitación de los espermatozoides?
Hacemos un gran esfuerzo editorial. Compartiendo este artículo nos ayudas y motivas para seguir nuestro trabajo.
Bibliografía
Allegra A, Marino A, Coffaro F, Scaglione P, Sammartano F, Rizza G, Volpes A (2007). GnRH antagonist-induced inhibition of the premature LH surge increases pregnancy rates in IUI-stimulated cycles. A prospective randomized trial. Hum Reprod; 22: 101 – 108.
Boomsma CM, Heineman MJ, Cohlen BJ, Farquhar C (2007). Semen preparation techniques for intrauterine insemination (Review). Cochrane Database Syst Rev; Art No.: CD004507.
Goldberg JM, Mascha E, Falcone T, Attaran M (1999). Comparison of intrauterine and intracervical insemination with frozen donor sperm: a meta-analysis. Fertil Steril; 72(5):792-5.
Gomez-Polomares JL, Juliia B, Acevedo-Martin B, Martinez-Burgos M, Hernandez ER, Ricciarelli E (2005). Timing ovulation for intrauterine insemination with a GnRH antagonist. Hum Reprod;20:368 – 372.
Ragni G, Somigliana E, Vegetti W. (2004) Timing of intrauterine insemination: where are we? Fertil Steril;82:25 – 26.
The ESHRE Capri Workshop Group (2009). Intrauterine insemination. Human Reproduction Update; 15 (3): 265–277.64
Preguntas de los usuarios: '¿Cuánto dura el proceso de inseminación artificial?', '¿Es necesario regular el ciclo ovárico antes de una inseminación artificial?', '¿Se puede hacer la inseminación artificial sin estimulación ovárica, es decir, sin tomar medicación hormonal?', '¿Es más común hacer una inseminación única o una inseminación doble? ¿Cuál es la diferencia?' y '¿Cuáles son los riesgos asociados a la inseminación artificial?'.
Autores y colaboradores

Hola, me ha gustado mucho el artículo y me gustaría hacer una pregunta. Desde el momento de la inseminación, cuántas horas pasan? Es más rápido que en una relación natural? Y a partir de que día se puede hacer un test? Gracias.
Es lo más similar a una relación natural. Sólo se controla el momento de la ovulación. Por lo tanto, para saber si se implantó el embrión, deberán esperar de 10 a 14 días para hacer un test de embarazo.
Hola Elema,
La inseminación artificial es un procedimiento muy rápido y sencillo que se realiza en la propia consulta del ginecólogo. Una vez la mujer ha ovulada, la vida media del óvulo es de unas 24 horas, así que la fecundación tendrá lugar a lo largo de este tiempo, una vez se haya introducido el semen.
El test de embarazo podrá hacerse de forma fiable a partir de los 14 días de la inseminación.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Quiero hacer una inseminación para tener hijos, tengo 38 años y no he salido embarazada.
Hola Maiyorys rios,
Con 38 años, la inseminación artificial no ofrece buenas tasas de éxito. El tratamiento adecuado sería una fecundación in vitro. Sin embargo, debe ser el especialista el que te indique cuál es la técnica más adecuada para ti en función de tus analíticas y las de tu pareja.
Te informo de que Reproducción Asistida ORG ha creado una herramienta para ayudar a mujeres en tu misma situación. En tan solo unos sencillos pasos, te enviaremos un informe personalizado en tiempo real haciendo clic aquí: Informe de fertilidad. En él, encontrarás consejos prácticos para dar el paso, clínicas recomendadas cerca de ti, una explicación sobre cómo se hace el tratamiento…
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Hola, mi pregunta es que hace unos 8 años estoy operada, me hicieron la pomeroy y ahora con mi pareja queremos tener un bebé. Me gustaría saber si puedo quedar embarazada por medio de la inseminación, gracias.
Hola Andrea,
Con una ligadura de trompas no es posible realizar una inseminación artificial, ya que es necesario que las trompas sean permeables para permitir el paso del óvulo y que tenga lugar la fecundación.
En tu caso estaría indicada una fecundación in vitro. Te informo de que Reproducción Asistida ORG ha creado una herramienta para ayudar a mujeres en tu misma situación. En tan solo unos sencillos pasos, te enviaremos un informe personalizado en tiempo real haciendo clic aquí: Informe de fertilidad. En él, encontrarás consejos prácticos para dar el paso, clínicas recomendadas cerca de ti, una explicación sobre cómo se hace el tratamiento…
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Hola, quisiera saber si yo puedo donar mis óvulos para realizar el proceso de inseminación en el vientre de otra mujer?
Hola Katerine,
Lo que comentas es un proceso de gestación subrogada. Esta técnica de reproducción asistida no está permitida en España. Sin embargo, es posible viajar a otro país para poder llevar a cabo este tratamiento. Si deseas información sobre las agencias y clínicas que trabajan en gestación subrogada, te animo a visitar Surrofair Virtual.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Quisiera saber si es posible juntar dos óvulos distintos con el espermatozoide de un donante, ya que yo tengo una enfermedad renal congénita y no quisiera que mi hijo(a) nazca con esta enfermedad que ya viene de familia (todas las mujeres de mi familia tienen este mal congénito). Tengo alguien que me done su óvulo y esperma, pero quiero que también tenga mi ADN.
¿Es posible eso?
Hola Kady,
La opción que propones es imposible, pues de esa forma el embrión resultante tendría una cantidad de cromosomas incompatible con la vida y no podría sobrevivir.
Si posees esta enfermedad pero quieres que tu hijo sea biológicamente tuyo, puedes optar por realizarte un tratamiento de fecundación in vitro junto con un proceso de diagnóstico genético preimplantacional (DGP). Este proceso de DGP consiste en analizar los embriones generados previamente por FIV para detectar si tienen o no la enfermedad y de esta forma solo transferirte aquellos que no tengan la mutación.
Te aconsejo que te informe sobre esta posibilidad, pues sería una solución en tu caso.
Un saludo
Hola, yo ya tengo hijos y hace unos años me operé para no tener más. Ahora con mi nueva pareja que no puede tener hijos queremos tener uno juntos, ¿se puede hacer la inseminación artificial?
Hola Ana,
con una ligadura de trompas no es posible realizar una inseminación artificial, pues se necesita que las trompas estén permeables ya que es allí donde se produce el encuentro entre espermatozoides y óvulo, y por tanto, la fecundación. Si además, como me dices, tu pareja tiene problemas para tener hijos, en vuestro caso necesitarías para recurrir a fecundacion in vitro, siempre y cuando este tratamiento sea compatible con el problema que presenta tu pareja.
Un saludo.