La estimulación ovárica controlada en una inseminación artificial

Por (ginecóloga), (ginecóloga), (ginecóloga), (ginecóloga), (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 26/10/2023

En un proceso de inseminación artificial (IA), es necesario realizar una estimulación ovárica controlada que permita el desarrollo folicular y la ovulación de uno o dos óvulos maduros.

Esto se consigue gracias a la medicación hormonal en dosis menores de las utilizadas para una fecundación in vitro (FIV). Los fármacos utilizados tienen diversos nombres comerciales y la gran mayoría contiene gonadotropinas como la FSH y la LH o compuestos como el citrato de clomifeno.

Las pautas para administrar la medicación hormonal dependen de las características de cada paciente y se pueden modificar a medida que avanza el tratamiento y se realizan los controles por ecografía.

A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿Qué es la estimulación ovárica?

En un ciclo menstrual normal, la mujer desarrolla un folículo en el ovario en cuyo interior crece un óvulo. En el momento de la ovulación, éste es liberado a las trompas de Falopio, donde tiene lugar el encuentro con el espermatozoide y la fecundación.

Los especialistas en reproducción asistida pretenden controlar el ciclo menstrual de manera que se asegure la maduración de uno o varios óvulos. Además, la ovulación es inducida en un momento concreto para que coincida con la inseminación con el semen del varón.

Por tanto, el tratamiento de inseminación artificial consta de dos partes en las que los fármacos utilizados son diferentes:

Estimulación ovárica controlada
se administran hormonas del ciclo menstrual exógenas (FSH y LH) para provocar el desarrollo folicular.
Inducción de la ovulación
la hormona hCG induce la ovulación 36 horas después de ser inyectada. En este momento tiene lugar la inseminación artificial intrauterina.

Para hacer la IA, el semen utilizado puede ser de la pareja de la mujer o de un donante anónimo. En ambos casos, se hará una capacitación espermática para preparar el semen antes de introducirlo en el útero.

Si deseas obtener información más detallada sobre esta fase del tratamiento, puedes visitar el siguiente artículo: ¿Qué es la estimulación ovárica? - Proceso, medicamentos y síntomas.

Dosis y días de tratamiento

El objetivo de una estimulación para la IA es conseguir uno o como máximo dos óvulos maduros susceptibles de ser fecundados en las trompas. Por tanto, la estimulación ovárica es suave en comparación a la que se hace en FIV, donde se pretende conseguir un desarrollo folicular múltiple.

Las dosis hormonales en una IA son bajas y se administran mediante inyecciones que se aplica la propia mujer siguiendo las recomendaciones médicas.

El proceso de estimulación dura habitualmente entre 8 y 14 días. Las inyecciones empiezan a administrarse desde el día 2 o 3 del inicio del ciclo menstrual, tomando como el inicio del ciclo el día en que llega la menstruación.

El ginecólogo controla el proceso de maduración de los folículos con ecografías transvaginales periódicas y análisis de estradiol en sangre.

La monitorización de la estimulación tiene como finalidad controlar el número de folículos en cada uno de los ovarios, programar el momento de la inseminación y medir el grosor del endometrio.

El tamaño adecuado que tienen que alcanzar los folículos es de 18 milímetros de diámetro, momento en el cual se administra la hormona hCG para desencadenar la ovulación.

En caso de que el desarrollo folicular no tenga lugar tal y como se espera, el ginecólogo puede modificar la dosis hormonal y/o los días de tratamiento.

Características de la paciente

Para determinar la pauta de medicación más adecuada para cada mujer se tienen en cuenta varios aspectos, de los que destacamos:

  • Edad de la paciente
  • Morfología de los ovarios
  • Masa corporal
  • Análisis de hormonas
  • Respuesta a la estimulación en ciclos previos

En reproducción asistida no es posible estandarizar el proceso de estimulación ovárica, sino que es necesario hacer un tratamiento personalizado para cada paciente.

7 son los errores que la mayoría de mujeres cometen cuando van a hacer una inseminación artificial. En Fertilidad con Cabeza te contamos cuáles son estos 7 errores y cómo evitarlos. Además, te contamos el paso a paso de tu inseminación artificial, audios de Montse Villalobos con tips para evitar esos errores, clínicas recomendadas y precios. Todo esto GRATIS!

Medicación para inseminación artificial

Los tipos de fármacos para la estimulación ovárica controlada en una IA son diversos y con distintos mecanismos de acción. Además, cada tipo de medicamento tiene muchas marcas comerciales con precios muy variados.

A continuación, vamos a comentar los más utilizados hoy en día:

Análogos de la GnRH
sirven para la supresión ovárica, es decir, inhiben las hormonas sexuales endógenas del ciclo menstrual. Pueden aplicarse con un tratamiento corto o uno largo y los más utilizados son Cetrotide, Procrin, Decapeptyl y Orgalutran.
Gonadotropinas
éstas son las hormonas exógenas que provocan el desarrollo folicular propiamente dicho y las que deben administrarse con bajas dosis. Los fármacos que las contienen son Gonal, Menopur y Puregon entre otros.
Citrato de clomifeno
se utiliza en mujeres con problemas ovulatorios como el síndrome del ovario poliquístico (SOP). Estimula el desarrollo folicular y, además, provoca la ovulación. Uno de los fármacos más utilizados es el Omifin.
Hormona hCG
consiste en una única inyección que se aplica 34-36 horas antes de la IA para inducir la ovulación. El medicamento más famoso es el Ovitrelle.

Cabe destacar que todos estos medicamentos deben utilizarse bajo supervisión médica en un tratamiento de fertilidad y nunca administrarse de manera autónoma.

Riesgos de las estimulación ovárica

El principal inconveniente que puede surgir de la medicación hormonal en una IA es el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO).

El SHO se produce cuando los ovarios responden de manera anormalmente elevada a las hormonas utilizadas en la estimulación. Esto puede provocar un aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos y favorecer la acumulación de líquido en la cavidad peritoneal del abdomen (ascitis), lo cual produce un gran dolor.

El riesgo de padecer este síntoma en un tratamiento de inseminación artificial es bajo puesto que la estimulación es muy suave. Además, la monitorización y el control realizado permite prever una elevada respuesta y, por tanto, detener la pauta de medicación antes de que tenga lugar esta alteración.

Otras desventajas de la estimulación ovárica son los efectos secundarios que provoca, como la hinchazón abdominal, el dolor de cabeza, las molestias en los pechos, etc. Sin embargo, éstos pasan en unos días y no tienen mayor importancia.

Preguntas de los usuarios

¿Qué consecuencias tiene comenzar la estimulación ovárica sin tener la regla?

Por Dra. Elena Santiago Romero (ginecóloga).

Hay que evaluar cualquier manchado o situación inusual antes de comenzar la estimulación ovárica por parte de equipo médico especializado en Reproducción Asistida. La toma de decisiones precisa y la sincronización cuidadosa del ciclo son esenciales para optimizar las posibilidades de éxito y minimizar riesgos en los tratamientos de inseminación artificial (IA) y fecundación in vitro (FIV).
Leer más

¿Un tratamiento de estimulación ovárica adelanta la menopausia?

Por Dra. Esther Marbán Bermejo (ginecóloga).

No, la estimulación ovárica hace que crezcan folículos que, de manera natural no lo harían pero no acelera el ritmo de pérdida de folículos ni óvulos.

En un ciclo normal de una mujer, se selecciona un folículo que será el elegido para la ovulación. Junto a ese folículo seleccionado, van acompañándole una cohorte de folículos que al no ser elegidos se perderán tras la ovulación.

En la estimulación ovárica, se aprovecha esa cohorte de folículos preseleccionados para que crezcan y se puedan obtener más óvulos de los que se producen de manera natural y tener así un mayor rendimiento de la técnica de reproducción asistida.

¿Cuántos días dura la estimulación ovárica en una inseminación artificial?

Por Dra. Carmen Ochoa Marieta (ginecóloga).

Aunque depende del tipo de ciclos que tiene la mujer y de su respuesta a la estimulación ovárica, de manera general suele ser 10-12 días.

¿En qué momento el folículo dominante alcanza un tamaño de unos 17 mm en una IA con ciclo natural?

Por Dra. Laura García de Miguel (ginecóloga).

En una inseminación artificial (IA) es importante saber el momento ideal para hacer la inseminación, es decir, poner el semen en el útero.

Para ello es fundamental hacer controles ecográficos para controlar la medida del folículo. Siempre se hacen dos medidas de diámetro para ver en caso de folículos alargados, el tamaño real del folículo para saber en qué momento hay que descargar la ovulación de forma externa, con la administración de ovitrelle.

El momento en el que el folículo dominante alcanza unos 17 mm suele ser en un día 9 del ciclo de la estimulación, pero hay mujeres que alcanzan la medida de 17 antes o después. Por eso es tan importante hacer controles ecográficos cada 48 horas.

¿Hay riesgo de embarazo múltiple con la inseminación artificial?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Con la estimulación ovárica, se aumenta el número de óvulos susceptibles de ser fecundados por espermatozoides con el fin de aumentar la probabilidad de embarazo. Por tanto, sí que hay un riesgo mayor de embarazo múltiple en comparación con lo que pasa en un ciclo natural.

Para reducir este riesgo, es importante que la estimulación ovárica sea moderada, evitando el desarrollo y la ovulación de más folículos de los deseados.

¿El letrozol sirve para la estimulación ovárica?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

El letrozol es un fármaco que aumenta la secreción de GnRH en el cerebro y ésta provoca la liberación de más cantidad de FSH y LH. Por tanto, sí que provoca una estimulación en la ovario.

Este tipo de medicamento, al igual que el citrato de clomifeno, se utiliza en mujeres con problemas anovulatorios tanto en una inseminación artificial como en un coito programado. En ambos casos, es necesario inyectar Ovitrelle para desencadenar la ovulación.

¿Cómo es el protocolo de estimulación ovárica para la IA?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

La estimulación ovárica para la inseminación artificial (IA) es mínima. Esto quiere decir que utiliza bajas dosis de fármacos hormonales, a diferencia de lo que ocurre en la fecundación in vitro (FIV).

Su explicación se basa en que en un tratamiento de IA solo se pretende el desarrollo de uno o dos folículos ováricos como máximo. Por tanto, las cantidades de hormonas que se deberá administrar la paciente durante la estimulación ovárica será menor.

La paciente se administrará gonadotropinas durante 10-12 días y cuando los folículos tengan un tamaño adecuado, la mujer se colocará la hCG. En este momento, el médico planificará la inseminación en un máximo de 34 horas, para evitar la ovulación.

Lectura recomendada

Los precios de la medicación para la estimulación ovárica pueden ser muy variados en función del tipo de fármaco y el principio activo por el que está compuesto. Si te interesa seguir leyendo sobre esto, puedes hacer clic en el siguiente enlace: Precios de la medicación hormonal en reproducción asistida.

Para obtener más información sobre la inseminación artificial y en qué consiste el tratamiento, puedes acceder a nuestra página especializada sobre este tema: ¿Qué es la inseminación artificial intrauterina?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Farquhar C, Liu E, Armstrong S, Arroll N, Lensen S, Brown J. Intrauterine insemination with ovarian stimulation versus expectant management for unexplained infertility (TUI): a pragmatic, open-label, randomised, controlled, two-centre trial. Lancet. 2018 Feb 3;391(10119):441-450. doi: 10.1016/S0140-6736(17)32406-6. Epub 2017 Nov 23 (Ver)

Galiiano D. Ovarian stimulation, insemination, and contraception. Fertil Steril. 2016 Mar;105(3):607. doi: 10.1016/j.fertnstert.2015.12.025. Epub 2016 Jan 8 (Ver)

Liu J, Li TC, Wang J, Wang W, Hou Z, Liu J. The impact of ovarian stimulation on the outcome of intrauterine insemination treatment: an analysis of 8893 cycles. BJOG. 2016 Sep;123 Suppl 3:70-5. doi: 10.1111/1471-0528.14020 (Ver)

Yildirim G, Turkgeldi LS, Koroglu N, Mervetalmac S. Predictive factors for pregnancy outcome following controlled ovarian stimulation and intrauterine insemination. J Pak Med Assoc
. 2017 Mar;67(3):422-427.

Preguntas de los usuarios: '¿Qué consecuencias tiene comenzar la estimulación ovárica sin tener la regla?', '¿Un tratamiento de estimulación ovárica adelanta la menopausia?', '¿Cuántos días dura la estimulación ovárica en una inseminación artificial?', '¿En qué momento el folículo dominante alcanza un tamaño de unos 17 mm en una IA con ciclo natural?', '¿Hay riesgo de embarazo múltiple con la inseminación artificial?', '¿El letrozol sirve para la estimulación ovárica?' y '¿Cómo es el protocolo de estimulación ovárica para la IA?'.

Ver más

Autores y colaboradores

Dra. Carmen Ochoa Marieta
Dra. Carmen Ochoa Marieta
Ginecóloga
Licenciada en Medicina por la Universidad del País Vasco, con doctorado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Murcia. Actualmente dirige la Unidad de Reproducción Asistida del Centro de Estudios para la Reproducción (CER SANTANDER) en Santander y la Unidad diagnóstica de Medicina de la Reproducción en Bilbao. Más sobre Dra. Carmen Ochoa Marieta
Número de colegiado: 484805626
Dra. Elena Santiago Romero
Dra. Elena Santiago Romero
Ginecóloga
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Cuenta con un Máster en Reproducción Humana por la Universidad Rey Juan Carlos e IVI. Con varios años de experiencia como ginecóloga especialista en reproducción asistida. Más sobre Dra. Elena Santiago Romero
Número de colegiado: 282864218
Dra. Esther  Marbán Bermejo
Dra. Esther Marbán Bermejo
Ginecóloga
Licenciada en Medicina por la Universidad de Alcalá, con la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Cuenta con varios años de experiencia como ginecóloga especialista en reproducción asistida. Más sobre Dra. Esther Marbán Bermejo
Número de colegiado: 282859737
Dra.  Laura  García de Miguel
Dra. Laura García de Miguel
Ginecóloga
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universitat Autònoma de Barcelona, con la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Hospital Universitario Sant Joan de Déu. Tiene un Máster en Reproducción Humana por la Universidad Complutense de Madrid y, actualmente, es la directora médica de la Clínica Tambre en Madrid. Más sobre Dra. Laura García de Miguel
Número de colegiado: 280843059
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV
 Zaira Salvador
Zaira Salvador
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Biotechnology degree en la National University of Ireland en Galway (NUIG) y embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Zaira Salvador
Número de colegiada: 3185-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.