Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Qué es la ictericia en el recién nacido?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 19/10/2023

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos explica en este vídeo en qué consiste la ictericia en el recién nacido:

La ictericia en el recién nacido es el tono amarillento que puede adquirir la piel e, incluso, la zona blanca de los ojos en los primeros días de vida del bebé. Esta coloración amarillenta surge como consecuencia de la presencia de unos niveles elevados de bilirrubina en sangre, lo que se conoce como hiperbilirrubinemia.

La bilirrubina es un pigmento de color amarillento que produce el organismo en el proceso normal de degradación de los glóbulos rojos. El hígado es el órgano que facilita que la bilirrubina se elimine por las heces. Mientras el bebé se está desarrollando en el interior del vientre materno, es el hígado de la madre quien se encarga de eliminar la bilirrubina fetal.

Sin embargo, tras el nacimiento, el bebé puede presentar niveles de bilirrubina algo elevados hasta que su hígado esté preparado y comience a eliminarla correctamente. Esto produce ictericia leve, conocida como ictericia fisiológica, que está presente en la mayoría de los bebés y, generalmente, no es perjudicial. Este tipo de ictericia es más evidente a los 2-4 días tras el parto y puede durar unas dos semanas hasta que desaparece por sí sola.

 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.