Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿A partir de cuántos ciclos fallidos se recomienda usar la técnica MACS?

Por Dr. Sergio Rogel Cayetano (ginecólogo en IVF-Life Alicante).
Última actualización: 31/01/2019

Todas las muestras de semen tienen algunos espermatozoides que han entrado en apoptosis, ya que se trata de un proceso fisiológico natural. Sin embargo, en determinados casos encontramos un porcentaje de apoptosis por encima del rango de normalidad, lo cual finalmente podría tener impacto sobre la generación de embriones y su viabilidad posterior.

La apoptosis es comúnmente conocida como suicidio celular, y aplicado a las muestras seminales hace referencia a aquellos espermatozoides cuya muerte es inminente. Se trata de un mecanismo muy importante en la naturaleza, siendo necesario para el mantenimiento del equilibrio celular en nuestro organismo. Básicamente, cuando una célula de nuestro organismo no es capaz de realizar su función y se convierte en un lastre para el resto del sistema, entra en un proceso de degradación programada y "voluntaria". Es decir, lejos de priorizar su individualidad, la célula buscará el beneficio colectivo.

En el caso de los espermatozoides, aquellos que detectan en ellos mismos un fallo que produzca un funcionamiento subóptimo entran en apoptisis. Si bien habitualmente estos espermatozoides no llegarían a fecundar un ovocito por vía natural, en reproducción asistida, dado que los espermatozoides en proceso de apoptosis son indistinguibles del resto al microscopio, podrían ser seleccionados para fecundar un ovocito. En este caso, la probabilidad de que se genere un buen embrión que dé lugar a un embarazo viable y al nacimiento de un bebé es muy baja.

En este contexto, el MACS debe utilizarse siempre que se detecte un nivel de apoptosis superior a la normalidad en una muestra de semen, con el fin de evitar espermatozoides con daño celular. Por tanto, se indica en casos de: factor masculino severo, fallo de implantación (habitualmente se habla de dos transferencias con embriones de alta calidad, que no han generado embarazo) y aquellos ciclos de FIV previos en los que la fecundación o desarrollo embrionario no ha sido el esperado, pese a que la muestra seminal fuera normal o casi normal.

De este modo, el MACS nos permitirá hacer una selección previa de espermatozoides con mayor capacidad fecundante y, por tanto, descartar aquellos que no sean óptimos, y así aumentar la tasa de fecundación y en consecuencia, la tasa de embarazo.

Obviamente, requiere de una tecnología necesaria para medir apoptosis en la muestra seminal como, por ejemplo, la citometría de flujo.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Qué es la técnica MACS? – Mejoras en la selección espermática ( 90).
Dr. Sergio  Rogel Cayetano
Dr. Sergio Rogel Cayetano
Ginecólogo en IVF-Life Alicante
Licenciado en Medicina por la Universidad Miguel Hernández en Alicante con la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Hospital General de Alicante. Amplió su experiencia en reproducción asistida mientras trabajaba en diferentes clínicas de Alicante y Murcia, hasta que en el año 2011 se unió al equipo médico de IVF Spain.

Número de colegiado: 03-0309100
Ginecólogo. Licenciado en Medicina por la Universidad Miguel Hernández en Alicante con la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Hospital General de Alicante. Amplió su experiencia en reproducción asistida mientras trabajaba en diferentes clínicas de Alicante y Murcia, hasta que en el año 2011 se unió al equipo médico de IVF Spain.Número de colegiado: 03-0309100.