Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Aumentan las técnicas de reproducción asistida el riesgo de embarazo ectópico?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 17/12/2024

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta si los tratamientos de fertilidad aumentan el riesgo de sufrir un embarazo extrauterino o ectópico:

El embarazo tópico puede ocurrir tras una concepción natural con una incidencia de un 1 o 2% o tras realizar una técnica de reproducción asistida con una incidencia que se ha descrito hasta cuatro veces superior.

Uno de los principales factores que pueden aumentar el riesgo de embarazo ectópico es el factor tubárico, si la trompa de Falopio está dañada por una enfermedad inflamatoria pélvica, una cirugía previa... No obstante, la infertilidad por factor tubárico es una de las causas frecuentes por las que una pareja puede recurrir a la reproducción asistida para tratar de conseguir una gestación. Por este motivo, es esperable que la incidencia de gestación ectópica con las técnicas de reproducción asistida, especialmente la FIV, sea superior.

De modo parecido, la endometriosis también se ha relacionado con un aumento en el riesgo de embarazo ectópico por la posible presencia de tejido endometrial en las trompas de Falopio.

Por otro lado, una edad materna mayor de 35 años también podría incrementar la posibilidad de embarazo ectópico. En este caso es importante mencionar que la disminución de la fertilidad con la edad materna es uno de los principales motivos para recurrir a las técnicas de reproducción asistida.

Por todo ello, hay quien opina que las técnicas de reproducción asistida no aumentan el riesgo de embarazo ectópico sino que se ve aumentado respecto a una concepción natural por la propia situación de infertilidad que lleva a la pareja a recurrir a ellas.

Sin embargo, pese a lo que acabo de mencionar, se han propuesto algunos factores que podrían incrementar el riesgo de embarazo ectópico en un ciclo de fecundación in vitro:

Transferencia en día 3: cuando se transfiere un embrión en día 3, el tiempo que transcurre hasta una posible implantación es mayor que cuando se transfiere un blastocisto. Por ello, aumenta la posibilidad de que el embrión pueda llegar a la trompa de Falopio.

Transferencia de más de un embrión: esto podría estar relacionado con la transferencia en día 3, ya que antes era más común transferir varios embriones en día 3 de desarrollo. No obstante, en la actualidad se tiende a transferir un único embrión en estadio de blastocisto.

Transferencia en fresco: la explicación sería que los elevados niveles hormonales y de estrógenos durante la estimulación ovárica podrían crear un ambiente tubárico y uterino que favorecería la gestación ectópica. De este modo, vitrificar los embriones y transferir en diferido evitaría este efecto negativo. Lo mismo ocurriría si el tratamiento es una ovodonación. Como la paciente no se somete la estimulación ovárica, el posible riesgo de embarazo ectópico sería menor.

Endometrio delgado: un menor grosor endometrial podría estar relacionado con un endometrio menos favorable a la implantación. Esto favorecería que el embrión implante en otro lugar. En cambio, un endometrio con un buen grosor podría ser un factor que evitaría el embarazo ectópico.

Conocer todos estos posibles factores puede permitir, en cierto modo, que la incidencia de embarazo ectópico tras técnicas de reproducción asistida pueda verse reducida.

Puedes leer el artículo completo en: Técnicas de reproducción asistida y riesgo de embarazo ectópico ( 70).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.