Fernando Abellán-García Sánchez, director de Derecho Sanitario Asesores, nos cuenta los principales cambios que notarán las personas LGTBI en relación al registro de filiación de sus bebés con la nueva ley trans:
Bueno, yo creo que con esta ley van a tener una homogenización amplia en todo el territorio del Estado español, que eso es una primera cuestión importante porque, hasta ahora, lo que estaba es fragmentado un poco la regulación, ya que habían dictado normas solo algunas Comunidades Autónomas y, con esta ley del Estado, lo que se consigue es que los reconocimientos de los derechos del colectivo LGTBI tengan una mayor implantación y una mayor, como decía, homogeneidad.
Y, a efectos de filiación, pues es verdad que hay algunas consideraciones que son relevantes porque se ha aprovechado la ley, vamos a llamarla ley trans para entendernos, se ha aprovechado para solucionar algunas cuestiones que afectan a la reproducción asistida. En lugar de modificar la ley de reproducción, en unas disposiciones adicionales de esta ley trans se han establecido unas pautas para que puedan inscribirse sin problema los hijos de las personas trans y también las personas que son del colectivo LGTBI que no están casadas, porque hasta ahora lo que teníamos en la ley de reproducción era unas previsiones respecto de los matrimonios, pero no de las parejas que no estaban casadas entre sí.