Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Cómo es un gestograma?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 12/04/2023

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en este vídeo cómo es un gestograma. Tal y como nos dice Silvia:

Un gestograma es una pequeña herramienta con forma de rueda (por lo que también se le conoce como rueda del embarazo o disco gestacional) que permite a la mujer embarazada conocer en qué semana de gestación se encuentra y la fecha probable de parto. Se trata, por tanto, de un calendario del embarazo.

Sin embargo, los gestogramas más completos aportan datos acerca de: semana de embarazo, fecha probable o estimada de parto (FPP), peso promedio del feto en la semana de gestación calculada, tamaño promedio del feto en la semana de gestación calculada, el diámetro biparietal (BDP) y la longitud del fémur correspondiente a la semana de gestación calculada, ciertos hitos en el desarrollo del feto y pruebas o control médico que es posible que la embarazada deba realizarse en la semana de gestación en la que se encuentre el gestograma.

Está formado por dos ruedas que suelen ser de cartón o plástico de diferente tamaño y unidas en su centro. La rueda más grande está marcada con los diferentes meses del año y, dentro de cada mes, tiene unas rayas correspondientes a cada uno de los días. La rueda pequeña, que se sitúa encima de la rueda grande y puede girar sobre ella, está marcada con las diferentes semanas de gestación, la fecha probable de parto (FPP) y toda la información adicional.

Lo más habitual es que el gestograma lo utilice el ginecólogo o la matrona, pero la mujer embarazada también puede disponer de uno. Además, existen múltiples discos gestacionales que se pueden encontrar online y en aplicaciones para smartphone.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Qué es un gestograma o rueda del embarazo y cómo se usa? ( 114).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.