Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Cómo rellenar el plan de parto?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 19/06/2024

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta cómo rellenar un plan de parto:

En primer lugar, es interesante conocer que cada vez más hospitales disponen de una plantilla o formulario para el plan de parto, así como el Ministerio de Sanidad, que la embarazada puede utilizar y cumplimentar según sus preferencias en cuanto a la atención al parto y postparto: acompañamiento, sala de partos, prácticas durante el trabajo de parto y el parto y alivio del dolor, prácticas tras el nacimiento y cuidados postparto.

No obstante, la mujer puede redactar su propio documento de plan de parto con el formato con el que se sienta más cómoda y segura.

Por otro lado, para redactar el plan de parto hay que tener en cuenta que no se pueden incluir opciones que no estén respaldadas por la evidencia científica. Esto quiere decir que, por supuesto, la embarazada no puede elegir prácticas que sean innecesarias o perjudiciales en el transcurso de un parto normal.

Finalmente, la recomendación es consultar e informarse de todas las opciones disponibles en el propio hospital donde se va ya a dar a luz y consultar cualquier duda con la matrona o el ginecólogo obstetra. También se debe revisar el plan de parto junto a ellos para asegurarse de que se conoce exactamente lo que implica cada una de las opciones elegidas.

No obstante, es importante saber que, pese a haber cumplimentado el plan de parto, puede ocurrir algún imprevisto o complicación durante el parto y la mujer debe estar preparada para ello. En este caso, se informará a la mujer, se indicará y explicará la actuación más conveniente y se solicitará su consentimiento.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Qué es y cómo redactar un plan de parto? ¿Tiene alguna ventaja? ( 66).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.