FAQs
138
X_logo
0

¿Cómo se diagnostica la endometritis?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 01/07/2025

Silvia Azaña. embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en este vídeo la forma de diagnosticar la endometritis en la mujer:

Además de realizar una revisión ginecológica en la que útero y cérvix pueden mostrar sensibilidad, existen diferentes pruebas diagnósticas para la endometritis. Entre ellas, se encuentran las siguientes:

Cultivo microbiano endometrial: se toma una muestra para la detección e identificación de microorganismos cultivables.

Biopsia endometrial: la muestra obtenida se emplea para identificar por inmunohistoquímica células plasmáticas CD138+.

Histeroscopia: permite la visualización de la cavidad uterina. En ocasiones, es posible observar edema estromal, hiperemia epitelial y/o micropólipos.

Por otro lado, especialmente tras fallos de implantación o aborto de repetición, en las clínicas de reproducción asistida pueden recomendar la realización del test ALICE.

El test ALICE permite identificar patógenos responsables de la endometritis crónica cultivables y no cultivables (que no serían detectables en cultivo), ya que es un examen de tipo molecular. Además, puede recomendar el tratamiento más adecuado para las bacterias encontradas.

Y en este punto es importante mencionar que muchas pacientes no están conformes con las pruebas de fertilidad que les piden. Esto les genera inseguridades y dudas. La solución la tienes en nuestra guía Fertilidad con Cabeza.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Qué produce la endometritis? ¿Cómo se diagnostica y se trata? ( 70).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.