Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, HON.
FAQs
149
0

¿Cómo se valora si ha habido fecundación en el laboratorio?

Por Dra. Laura de la Fuente Bitane (ginecóloga en Clínica Tambre).
Última actualización: 28/02/2019

En los tratamientos de fecundación in vitro (FIV) existen dos técnicas para intentar fecundar los ovocitos:

  • La FIV convencional, en la que los espermatozoides previamente capacitados se ponen en contacto con los ovocitos para que uno de los espermatozoides penetre en el ovocito.
  • Microinyección espermática (ICSI), en la que se elige un espermatozoide para microinyectarlo en el ovocito previamente aislado de las células que lo rodean.

En ambos casos es necesario dejar pasar una serie de horas (+/- 18 h) para poder confirmar que se ha producido la correcta fecundación del ovocito. Con la fecundación, se completa la meiosis del ovocito (división reductora que permite reducir a la mitad los cromosomas), esto se evidencia por la aparición de una pequeña estructura satélite llamada 2do corpúsculo polar. Además, se forman 2 estructuras intracelulares, los pronúcleos, que contienen información genética de cada uno de los padres. La aparición de los pronúcleos nos permite determinar si ha habido fecundación o no y si ésta ha sido anómala con cuyo caso el embrión no sería seleccionado. Estas estructuras son visibles durante unas horas, por lo que clásicamente, era necesario organizar la actividad de los laboratorios de FIV para poder evaluar la existencia o no de fecundación en unas horas muy concretas. Si la valoración no se hacía en el momento justo, podía dar lugar a errores de diagnóstico. La utilización de sistemas de Time-Lapse, incubadoras con sistemas de vídeo que permiten grabar la evolución de los embriones ha permitido modificar estas prácticas. De tal forma, que actualmente con las incubadoras con morfocinética (GERI; Embryoscope…) los embriólogos revisan las imágenes y pueden evaluar si la fecundación se ha producido, ha sido correcta y en qué momento se ha producido. De esta forma se logra una valoración idónea del embrión.

Las tasas de fecundación de un centro dependen no sólo de la calidad del laboratorio sino también de la de los gametos. Ovocitos de mala calidad pueden dar lugar a dificultades de fecundación que no siempre se obvian con la ICSI. De forma similar. Es necesario un mínimo de calidad seminal para poder ofrecer a la mujer realizar una fecundación por FIV clásica. En casos de graves alteraciones se elegirá un espermatozoide único por ovocito para ICSI. La selección de los casos para una técnica u otra es fundamental para garantizar el éxito de la técnica. Si bien es cierto, que algunos casos de fallo de fecundación con FIV clásica se resuelven con ICSI, la ICSI que se realiza en más de un 70% de los casos en nuestro país no es siempre garantía de fecundación ni la técnica de elección.
Varías líneas de investigación se están llevando a cabo para combatir fallos de fecundación con substancias como ionóforos activadores de los canales de calcio del ovocito.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Qué es la fecundación humana y cuáles son sus etapas? ( 150).
Dra. Laura de la Fuente Bitane
Dra. Laura de la Fuente Bitane
Ginecóloga en Clínica Tambre
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, con la especialidad en Obstetricia y Ginecología. Tiene una larga experiencia como Ginecóloga especialista en Reproducción Asistida y es Profesora Asociada de la Universidad Complutense de Madrid.
Número de colegiado: 28-45574
Ginecóloga. Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, con la especialidad en Obstetricia y Ginecología. Tiene una larga experiencia como Ginecóloga especialista en Reproducción Asistida y es Profesora Asociada de la Universidad Complutense de Madrid. Número de colegiado: 28-45574.