Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, HON.
FAQs
149
0

¿Cuáles son las causas de la aglutinación espermática?

Por Dra. Susana Cortés Gallego (embrióloga senior en Clínica Tambre).
Última actualización: 14/07/2021

La aglutinación espermática puede ser reflejo de un posible factor inmunológico, observando la presencia de espermatozoides unidos entre sí por algún lugar de su estructura (cabeza, segmento intermedio o cola), dando lugar a aglutinaciones de tipo cabeza-cabeza, cola-cola o mixtas. La presencia de este fenómeno suele estar relacionado con un descenso de la fertilidad.

Han de ser considerados los antecedentes en el varón en la valoración de la mismas, como la obstrucción de las vías seminales, vasovasostomías o sospecha bacteriana. La presencia de anticuerpos antiespermatozoides en pacientes diagnosticados de oligozoospermia puede reflejar la presencia de una obstrucción unilateral de alguna vía. La presencia de dichos anticuerpos en pacientes infértiles puede estar asociado a infecciones por chlamydea y micoplasmas.

Existe otro tipo de “falsas aglutinaciones” o pseudo-aglutinación que consiste en la aglutinación de espermatozoides junto a distintos restos celulares, fibras mucosas u otras células, sin relevancia.

Una vez detectada correctamente una aglutinación en la muestra de orientación, es necesario la cuantificación de la misma, valorando el porcentaje de espermatozoides móviles que aglutinan y los que no. Si observamos que existe un valor superior al 10 % de espermatozoides afectados, es necesaria la valoración cuantitativa más precisa de la muestra a través de la utilización de técnicas directas de detección de anticuerpos antiespermatozoides. Los anticuerpos antiesperamatozoides son principalmente del tipo IgA, IgG y IgM, siendo el IgA el mayormente secretado. Estos anticuerpos pueden estar presentes en el varón o en su pareja.

Los anticuerpos antiespermatozoides pueden ser detectados en sangre tanto de hombres como de mujeres, si bien, suele ser más relevante su detección en el plasma seminal o en el moco cervical.

Los valores de referencia dependen de la metodología empleada como son la determinación de la actividad aglutinadora, la presencia de inmunoglobulinas y la inmovilización complemento-dependiente. La técnica probablemente mayormente utilizada es la utilización de inmunobeads, siendo necesaria la presencia de movilidad espermática para su evaluación.

Puedes leer el artículo completo en: Análisis de la aglutinación espermática en el seminograma ( 115).
Dra. Susana Cortés Gallego
Dra. Susana Cortés Gallego
Embrióloga Senior en Clínica Tambre
Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y Doctorada en Fisiología Animal Comparada por la Facultad de Ciencias Biológicas. Cuenta con una larga trayectoria científica y actualmente es Coordinadora de laboratorios en la clínica Tambre de Madrid.
Número de colegiado: 17980-M
Embrióloga Senior. Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y Doctorada en Fisiología Animal Comparada por la Facultad de Ciencias Biológicas. Cuenta con una larga trayectoria científica y actualmente es Coordinadora de laboratorios en la clínica Tambre de Madrid. Número de colegiado: 17980-M.