Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en este vídeo algunos posibles motivos de la esterilidad de origen desconocido:
Puesto que estamos hablando de la esterilidad de origen desconocido, resulta complicado explicar los motivos reales por los que una pareja no consigue la gestación.
Sin embargo, la experiencia en los tratamientos de reproducción asistida ha detectado algunas alteraciones que podrían ser las causas de esta dificultad para concebir. Algunas de ellas serían las siguientes:
Alteraciones genéticas en los espermatozoides: los espermatozoides con errores en su secuencia genética pueden dar lugar a fallos de fecundación o embriones de mala calidad que no pueden dar lugar a un embarazo viable. Para detectar estas anomalías, habría que hacer pruebas como un test de fragmentación del ADN.
Alteraciones cromosómicas en el óvulo: el número de aneuploidías o mutaciones genéticas en los óvulos de la mujer aumenta con la edad. Aunque la mujer presente ciclos ovulatorios normales, es posible que la calidad ovocitaria esté afectada.
Alteraciones en el embrión: al fecundar los óvulos con los espermatozoides en el laboratorio, es posible observar los embriones y su desarrollo. Aquellos embriones con células asimétricas, fragmentación, múltiples núcleos o que se desarrollan un poco más lenta de lo habitual, son considerados de mala calidad.
Fallos de implantación: para que el embrión pueda adherirse a la pared uterina e implanatar, es necesario que el endometrio sea receptivo. Además, debe haber una perfecta sincronización entre embrión y endometrio. Una ventana de implantación desplazada podría dar lugar a fallos de implantación.
Estas alteraciones pueden dar lugar a esterilidad de origen desconocido primaria o secundaria, es decir, que puede que la pareja haya tenido algún hijo previo en el pasado y ahora no logre concebir un segundo bebé.
