Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Cuáles son las fases de la espermatogénesis?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 10/12/2024

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta las fases de la espermatogénesis:

Existen tres etapas básicas durante la formación de espermatozoides: fase proliferativa, fase meiótica y espermiogénesis.

La fase proliferativa de la espermatogénesis también se denomina fase espermatogónica. A partir de una célula madre germinal se forman las espermatogonias tipo A. La tipo A seguirá replicándose y puede dar lugar a espermatogonias tipo A y B. La tipo B dará lugar a un espermatocito primario. Este a su vez dará lugar a cuatro espermatozoides maduros una vez haya acabado la espermatogénesis. Se conoce como fase proliferativa por la multitud de mitosis que se producen. El principal objetivo es formar muchas células precursoras de espermatozoides, es decir, muchos espermatocitos.

La fase meiótica de la formación de espermatozoides es la etapa en la que se inicia un nuevo tipo de división celular, la meiosis. A través de esta división meiótica se reduce la información genética a la mitad.

Este proceso de meiosis se puede dividir en dos subetapas:

Meiosis I: cada espermatocito primario da lugar a dos espermatocitos secundarios haploides.

Meiosis II: de cada espermatocito secundario se producen dos espermátidas.

Por tanto, en total de cada espermatocito primario diploide obtenemos cuatro espermátidas haploides. Esta lasas células, las espermátidas, ya son muy parecidas a los espermatozoides y finalmente la espermiogénesis es la última fase de la formación de espermatozoides.

En esta fase ocurre la maduración de las espermátidas para dar lugar a los espermatozoides. Su cola aumenta de tamaño y da lugar al flagelo. La cabeza del espermatozoide disminuye y adquiere la forma ovalada que le caracteriza. Esto es por la reducción del citoplasma y la formación de acrosoma.

Finalmente los espermatozoides se liberan al centro del túbulo seminífero para ser transportados hasta el epidídimo. En este momento el espermatozoide ya está preparado para ser eyaculado. Sin embargo, es necesario que pase por el proceso de capacitación para que pueda fecundar al óvulo. De manera natural, la capacitación ocurre en el camino que recorre el espermatozoide por el tracto reproductor femenino hasta llegar al óvulo. No obstante, también es posible llevar a cabo la capacitación en el laboratorio en el caso de que sea necesario recurrir a un centro de fertilidad para realizar un tratamiento reproductivo como las FIV.

 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.