Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Cuáles son las partes del espermatozoide?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 03/07/2024

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta cuáles son las partes del espermatozoide:

El espermatozoide es una célula alargada que posee cabeza, cuello y cola y una longitud total de unas 50 a 60 micras.

La forma de los espermatozoides es similar en la mayoría de las especies, sobre todo, en los mamíferos, aunque pueden existir pequeñas diferencias. Lo más peculiar del espermatozoide es que es una célula con flagelo, la cola que le permite moverse.

Vamos a ver un poco más en detalle cada una de las partes del espermatozoide:

La cabeza del espermatozoide tiene una forma ovalada y un tamaño entre 5 y 8 micras. En ella se pueden diferenciar las siguientes partes:

- Acrosoma: ocupa los dos primeros tercios del volumen total de la cabeza y contiene enzimas proteolíticas que ayudarán a deshacer la zona pelúcida del óvulo para poder penetrar en él.

- Núcleo: es donde permanecen condensados los 23 cromosomas, es decir, la mitad de la información genética del futuro embrión. Esta parte es la única que entra en el óvulo y por tanto es la más importante del espermatozoide. Su función es fusionarse con el núcleo del óvulo para completar la dotación genética del nuevo ser.

En la cabeza del espermatozoide también hay una pequeña cantidad de citoplasma y se encuentra rodeada por la membrana plasmática.

La pieza intermedia se corresponde con el cuello del espermatozoide y, por tanto, se sitúa entre la cabeza y la cola. En su interior están las mitocondrias que producen la energía necesaria para el movimiento flagelar que permite el avance del espermatozoide.

La cola del espermatozoide, el flagelo, es una estructura larga cuya función principal es permitir la movilidad espermática. La longitud de la cola del espermatozoide es de unos 50 micrómetros, aproximadamente. Cualquier alteración en la cola espermática que impida o dificulte el movimiento progresivo de los espermatozoides puede ser motivo de infertilidad masculina. Una vez que el espermatozoide llega al óvulo y su núcleo entra en el interior, la cola se pierde.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Cómo es el espermatozoide? – Formación, partes y función ( 144).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.