Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Cuáles son los cuidados que requiere el cordón umbilical del recién nacido?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 26/12/2024

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta cómo cuidar el cordón umbilical del recién nacido:

El cordón umbilical es el cordón que une el feto a la placenta. Por tanto, sirve de conexión entre la madre y el bebé durante el embarazo. Tras el nacimiento, el cordón umbilical se corta. No obstante, queda una pequeña porción unida a su barriguita. Esta porción se caerá entre unos 5 a 15 días después, dejando ver el ombligo del bebé. Hasta entonces, es esencial que la zona siempre esté limpia y seca. Además, es conveniente doblar un poco el pañal para que no quede cubierta.

Se deberá tener especial precaución en su higiene y cuidado. Habrá que limpiar la zona una vez al día y comprobar al cambiar el pañal si es necesario hacerlo porque se vea suciedad. Será suficiente con utilizar agua templada y jabón neutro, aclarar y secar bien con una gasa estéril. Es imprescindible lavarse las manos previamente.

Una vez que el cordón umbilical se haya caído, la zona debe seguir limpiándose y cuidándose todos los días hasta que la piel se cierre por completo (unos dos tres días después). Además, será necesario estar atentos a ciertas señales de infección como si está enrojecido, hay pus o mal olor, o si sangra de manera persistente. Si se observa alguna de estas señales, se debe acudir al pediatra.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Cuáles son los cuidados básicos que requiere un recién nacido? ( 84).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.