Los tratamientos de estimulación ovárica requieren de medicación que, en general, se administra de manera inyectable por vía subcutánea. Según el protocolo de estimulación ovárica elegido por el especialista, a través de la personalización del tratamiento, variará el número de inyecciones que deberá aplicarse la paciente.
Por regla general, la duración del tratamiento y por ende el número de inyecciones a administrarse también se modificará dependiendo de la respuesta ovárica, más rápida o más lenta, según el caso.
En los protocolos largos con Agonistas de la GnRH, en los que la administración de medicación inyectable se inicia el 21º día del ciclo previo y considerando que el médico haya elegido realizar la estimulación con gonadotrofinas de administración diaria, en promedio podrían requerirse aproximadamente unas 27-29 inyecciones.
En protocolos cortos con Agonistas de la GnRH, en los que la administración de medicación inyectable se inicia el 1º día del ciclo y considerando que se emplean gonadotrofinas de administración diaria, en promedio podrían requerirse aproximadamente unas 20-22 inyecciones.
En los protocolos ultracortos con Agonistas de la GnRH, en los que la administración de medicación inyectable se inicia el 1º día del ciclo mientras se utilicen gonadotrofinas de administración diaria, en promedio podrían requerirse aproximadamente unas 13-14 inyecciones.
En cualquiera de las opciones anteriores, siempre que el especialista haya optado por iniciar el tratamiento con una gonadotrofina de acción prolongada, el número de inyecciones se reducirá aproximadamente en 5-7.
En los casos de protocolos con Antagonistas de la GnRH, en los que la administración de medicación inyectable se inicia el 2º o 3º día del ciclo, en promedio podrían requerirse aproximadamente unas 15 -16 inyecciones.
Además, en todos los casos anteriormente comentados habrá que sumar 1 o 2 inyecciones para la descarga ovulatoria.