Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Es la ligadura de trompas un método anticonceptivo permanente?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 09/11/2022

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos responde en este vídeo:

La ligadura de trompas, también llamada oclusión tubárica bilateral, es una intervención quirúrgica que consiste en bloquear los conductos tubáricos, es decir, las trompas de Falopio. Así se impide que óvulo y espermatozoide se encuentren. De esta manera se evita el embarazo, pues es precisamente en las trompas donde ocurre la fecundación.

Se trata de un método anticonceptivo permanente o irreversible. Sin embargo, la oclusión de las trompas puede realizarse por varias técnicas e incluso extirpar las trompas por completo. Esto adquiere gran importancia puesto que puede influir en un futuro en la posibilidad de revertir la ligadura de trompas si la mujer vuelve a tener deseo reproductivo.

Entre los principales aspectos positivos de la ligadura de trompas se encuentra que no interfiere con el ciclo menstrual y que la mujer evita estar constantemente preocupándose de su método anticonceptivo, ya sea hormonal como la píldora o de barrera como el preservativo.

No obstante, la ligadura de trompas también proyectos inconvenientes. Además de los riesgos derivados de la anestesia y de la propia intervención podemos mencionar: no proteger frente a las enfermedades de transmisión sexual , hay posibilidad de recanalizaciones montañas y de embarazo no deseado y además habría un riesgo aumentado de embarazo ectópico.

Por otro lado, el hecho de que sea un método anticonceptivo permanente también puede convertirse en un inconveniente si la mujer vuelve a querer quedarse embarazada.

A pesar de que la decisión de someterse a una ligadura de trompas debe llevarse a cabo teniendo claro que no se quiere tener más hijos, pues es cierto que las circunstancias pueden cambiar y la mujer puede llegar a arrepentirse. Por ello, la pregunta acerca de si esta cirugía es irreversible resulta inevitable cuando la mujer se plantea recurrir a ella. Lo cierto es que sí que existe una cirugía de reversión llamada repermeabilización o reanastomosis tubárica. Técnicamente, esta cirugía es más complicada que la obstrucción tubárica y consiste en intentar recanalizar de nuevo las trompas.

Sin embargo, la posibilidad de realizar este intervención y devolver a quedar embarazada dependerá de la edad que tenga la mujer en el momento de la repermeabilización, ya que la edad va disminuyendo la posibilidad de conseguir un embarazo de manera natural y también del tipo de obstrucción que se practicará en las trompas, ya que se debe conservar al menos 4 centímetros de trompa.

Pese a ello, la reanastomosis tubárica no garantiza que se vaya a poder conseguir un embarazo de manera natural. Cuando no es posible revertir la ligadura de trompas o aún pudiéndose revertir existen problemas de fertilidad que dificultarían la consecución de un embarazo de manera natural, es necesario recurrir a las técnicas de reproducción asistida. En este caso la inseminación artificial quedaría totalmente descartada, ya que al estar las trompas obstruidas no podría producirse la fecundación. Por tanto, se recurre directamente a la fecundación in vitro.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Cuáles son las principales técnicas anticonceptivas permanentes? ( 73).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.