Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

Además de evaluar el número y la movilidad de los espermatozoides, ¿qué más se evalúa durante el seminograma?

Por Dra. Marita Espejo Catena (ginecóloga en Instituto FIVIR).
Última actualización: 14/06/2024

El seminograma es un estudio clave en la valoración de la infertilidad de una pareja y fundamental para definir el tratamiento que puede ayudar en la consecución del embarazo.

El estudio seminal básico (seminograma o espermiograma) no sólo valora el número y la movilidad de los espermatozoides, sino que debe estudiar también el volumen, el color, la licuefacción, la viscosidad y el ph del líquido seminal, la presencia de leucocitos en el eyaculado o la morfología de los espermatozoides.

Imagen: Evaluación seminal, examen macroscópico

Debe entenderse que la muestra seminal en un eyaculado no sólo contiene células procedentes de los testículos, también hay líquido procedente de las vesículas seminales y la próstata, y que alteraciones a estos dos niveles pueden producir alteraciones en las características físicas y químicas de la muestra.

Uno de los aspectos importantes a valorar en el estudio seminal básico es la morfología espermática, es decir, el aspecto de los espermatozoides y, porcentualmente, el número de células que son anormales. Si este porcentaje es superior al 96% lo cual implica que hay menos de un 4% de células normales, en el caso de infertilidad, el tratamiento recomendado es una fecundación in vitro con microinyección espermática.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Cómo se interpretan los resultados del seminograma y sus valores? ( 358).
Dra. Marita Espejo Catena
Dra. Marita Espejo Catena
Ginecóloga en Instituto FIVIR
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia en 1992. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Doctora en Medicina por la Universidad de Valencia en el año 2000. Máster en Reproducción Humana Asistida por la Universidad Rey Juan Carlos e IVI en 2008. Actualmente, es la directora del Instituto FIVIR.
Número de colegiado: 464616497
Ginecóloga. Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia en 1992. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Doctora en Medicina por la Universidad de Valencia en el año 2000. Máster en Reproducción Humana Asistida por la Universidad Rey Juan Carlos e IVI en 2008. Actualmente, es la directora del Instituto FIVIR. Número de colegiado: 464616497.