Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Por qué se emplea anestesia para la punción ovárica?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 04/11/2022

Silvia Azaña, embrióloga de Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en este vídeo el uso de la anestesia en la punción ovárica. Tal y como nos dice Silvia:

La punción folicular u ovárica es el procedimiento por el cual se aspiran los óvulos que se encuentran en el interior de los folículos en el ovario. En un proceso de fecundación in vitro o FIV, la punción ovárica es necesaria para poder obtener los ovocitos y fecundarlos posteriormente en el laboratorio.

No obstante, también se realiza esta intervención para la recuperación de los óvulos en las donantes de óvulos y en los tratamientos de preservación de la fertilidad femenina.

En cualquier caso, se trata de una intervención quirúrgica sencilla que se realiza después de una estimulación ovárica con un tratamiento hormonal. De este modo se favorece el desarrollo de un mayor número de folículos con el objetivo de obtener un número adecuado de ovocitos en la punción.

La punción ovárica se lleva a cabo en quirófano por vía vaginal y guiada por ecografía. Pese a que es una cirugía sencilla y de corta duración, puede ocasionar molestias y dolor una mujer. Por ello, la punción folicular se realiza bajo tratamiento anestésico. No obstante, entre los beneficios de utilizar anestesia para la realización de la función folicular, además de la comodidad de la mujer, también se encuentra su seguridad. Al aplicar la anestesia se consigue la inmovilidad de la paciente, lo cual facilita el trabajo del ginecólogo y reduce el riesgo de posibles complicaciones como la punción vascular o el daño a órganos cercanos.

 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.