Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Qué es la fase lútea?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 27/03/2024

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en este vídeo en qué consiste la fase lútea del ciclo menstrual:

El término fase lútea se refiere a una de las fases del ciclo menstrual de la mujer. El ciclo menstrual se divide en tres fases.

En la fase folicular se produce el desarrollo de varios folículos en el ovario, aunque solo uno, el folículo dominante, llegará a completarlo. La fase folicular dura desde el inicio de la menstruación (lo que se considera como el inicio del ciclo menstrual) hasta el momento de la ovulación.

En la ovulación, el folículo dominante (que ha completado su desarrollo y ahora se denomina folículo de Graaf) libera el óvulo que contiene en su interior, el cual va a ser recogido por las trompas de Falopio.

Durante la fase lútea, el folículo vacío que ha quedado en el ovario tras la ovulación da lugar al cuerpo lúteo, que da nombre a esta fase. La fase lútea comienza una vez que se ha producido la ovulación y se extiende hasta el momento en el que llega una nueva menstruación si la mujer no se ha quedado embarazada, ya que la llegada de la menstruación supone el inicio de un nuevo ciclo menstrual. Por tanto, la fase lútea se corresponde con el periodo postovulatorio del ciclo menstrual. En este periodo, el cuerpo de la mujer se prepara para un posible embarazo o, si este no sucede, para la llegada de una nueva menstruación.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Qué es y cuánto dura la fase lútea del ciclo menstrual? ( 62).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.