Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Qué es la hiperplasia endometrial?

Por Dr. Sergio Rogel Cayetano (ginecólogo en IVF-Life Alicante).
Última actualización: 20/01/2020

El endometrio es el tejido que recubre la cavidad uterina, en el que el embrión se debe implantar. Este es un tejido activo (no es una mera almohadilla donde el embrión se implanta) y su comportamiento es decisivo para que se produzca esta implantación.

Siendo el endometrio un tejido tan importante para el sistema reproductivo debe ser renovado continuamente. En condiciones de no embarazo el endometrio se descama, habitualmente todos los meses, lo que se conoce como menstruación.

Durante la menstruación, el que se formó en el ciclo anterior es desechado, de forma que justo después de la misma, éste es fino, y debe crecer, por proliferación celular, para generar un nuevo endometrio en el que puede implantar un embrión. Esta proliferación está controlada por el sistema hormonal de la mujer, fundamentalmente por los estrógenos, que son segregados en su mayoría en el ovario de la mujer, durante el crecimiento de los folículos, que se encaminan hacia la ovulación.

La hiperplasia endometrial es un crecimiento descontrolado del endometrio, sin que eso suponga malignidad en sus células. La mayoría de las veces (aunque no siempre) ocurre por un estímulo hormonal excesivo, por ejemplo, secreción o administración de estrógenos prolongada. La hiperplasia endometrial, por tanto, no es más que la situación en la que el endometrio produce como siempre en la primera parte del ciclo, antes de la ovulación, proliferación celular y crecimiento del grosor endometrial, pero de una forma excesiva y desordenada. Esto hace que el endometrio tienda a ser grueso, que la consecución del embarazo sea complicada en este ciclo (el endometrio no está correctamente ordenado y equilibrado celular y molecularmente hablando) y en ocasiones, si se prolonga, puede producir sangrados por descamación espontánea, al ser ese endometrio demasiado grueso como para poder mantenerse estable en el útero. A este tipo de hiperplasia se le denomina hiperplasia simple, es la que típicamente suele verse en centros de fertilidad y es fácilmente controlable con tratamiento hormonal.

No obstante, si la situación se prolonga sin diagnóstico y tratamiento, el desorden celular es evidente, por lo que se habla de hiperplasia compleja, en principio sin atipias (tratamiento médico prolongado y específico). El empeoramiento de la hiperplasia hará que la forma de las células ya no sea normal, de forma que empiezan a parecerse a células tumorales. Esta es la hiperplasia compleja con atipias, que es el estadio previo al cáncer de endometrio, y que debe ser tratada rápidamente mediante cirugía. Si la situación se mantiene y el endometrio empeora, se declara un cáncer de endometrio, cuyo tratamiento es mucho más complejo.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Qué es la hiperplasia endometrial y por qué se produce? ( 95).
Dr. Sergio  Rogel Cayetano
Dr. Sergio Rogel Cayetano
Ginecólogo en IVF-Life Alicante
Licenciado en Medicina por la Universidad Miguel Hernández en Alicante con la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Hospital General de Alicante. Amplió su experiencia en reproducción asistida mientras trabajaba en diferentes clínicas de Alicante y Murcia, hasta que en el año 2011 se unió al equipo médico de IVF Spain.

Número de colegiado: 03-0309100
Ginecólogo. Licenciado en Medicina por la Universidad Miguel Hernández en Alicante con la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Hospital General de Alicante. Amplió su experiencia en reproducción asistida mientras trabajaba en diferentes clínicas de Alicante y Murcia, hasta que en el año 2011 se unió al equipo médico de IVF Spain.Número de colegiado: 03-0309100.