Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Qué es la insuficiencia de fase lútea?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 27/03/2024

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos explica en este vídeo en qué consiste la insuficiencia de fase lútea:

La insuficiencia de fase lútea se refiere a una alteración en la que los niveles de progesterona no son los adecuados durante la fase lútea o existe resistencia endometrial a la progesterona, por lo que puede ocurrir que el endometrio no adquiera las condiciones óptimas para que se produzca una implantación. Esto podría llevar a problemas para conseguir el embarazo o para que este se desarrolle normalmente. Entre los síntomas de la insuficiencia de fase lútea se encuentran:
- Spotting o menstruación irregular.
- Fase lútea corta de 10 días o menos.
- Temperatura basal que tarda en subir o no sube mucho.
- Dificultades para conseguir el embarazo.
- Y aborto espontáneo.

Es frecuente que el diagnóstico se realice cuando la pareja acude a una clínica de fertilidad por problemas para conseguir una gestación o tras haber sufrido varios abortos. Sin embargo, hay cierta controversia en cuanto a la insuficiencia de fase lútea y el diagnóstico puede ser difícil. Este se basa, en muchos casos, en analíticas para determinar los niveles de progesterona en el día 21 del ciclo menstrual y en la biopsia endometrial.

En cuanto al tratamiento de la insuficiencia de fase lútea, a veces supone únicamente cambios en el estilo de vida, por ejemplo, para reducir el estrés. El tratamiento médico puede consistir en la administración exógena de progesterona hCG o gonadotropinas.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Qué es y cuánto dura la fase lútea del ciclo menstrual? ( 62).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.