Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Qué es la oligoastenoteratozoospermia?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 04/10/2022

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en este vídeo qué es la oligoastenoteratospermia u oligoastenoteratozoospermia:

El significado de la palabra oligoastenoteratozoospermia u oligoastenoteratospermia proviene de la combinación de las tres principales alteraciones que pueden afectar a los espermatozoides. La oligostermia es la baja concentración de espermatozoides en el eyaculado, inferior a 15 millones por mililitro. La astenospermia se refiere a una alteración en la movilidad de los espermatozoides. Más del 60% son inmóviles o menos del 32% tienen movilidad progresiva. Por su parte, la teratospermia se refiere a una morfología anormal de los espermatozoides. cuando más del 96% presentan una forma anómala

Es cierto que la Organización Mundial de la Salud ha publicado una actualización de su manual de laboratorio para el examen y procesamiento del semen en 2021. Sin embargo, lo más habitual es seguir atendiendo a Los criterios de la edición de 2010 que son los mencionados.

La oligoastenoteratospermia es una causa de infertilidad masculina, ya que la combinación de estas alteraciones espermáticas dificulta que los espermatozoides puedan llegar al óvulo y fecundarlo. Esto no significa que el embarazo natural sea imposible con oligoastenoteratozoospermia, sobre todo si los valores son solo ligeramente inferiores a los mencionados. Sin embargo, la probabilidad de conseguirlo disminuye drásticamente con el empeoramiento de la calidad seminal.

Puedes leer el artículo completo en: Oligoastenoteratospermia: tratamiento y cómo conseguir el embarazo ( 474).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.