Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Qué es la receptividad endometrial y la ventana de implantación?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 08/05/2024

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en este vídeo todo acerca la receptividad del endometrio y la ventana de implantación:

El endometrio es la capa mucosa que recubre internamente el útero. Gracias a la acción de las hormonas sexuales femeninas, estradiol y progesterona, el endometrio se engrosa conforme avanza el ciclo menstrual y adquiere numerosas glándulas que secretar sustancias para favorecer la implantación del embrión.

La receptividad endometrial, por tanto, hace alusión a la capacidad del endometrio para interaccionar con el embrión y que se pueda producir la implantación. Esta propiedad del endometrio varía a lo largo del ciclo menstrual. Debido a esto, la implantación embrionaria no se puede producir en cualquier momento del ciclo menstrual de la mujer sino que queda restringida a un periodo de tiempo conocido como ventana de implantación.

La ventana de implantación, por tanto, hace referencia a ese periodo del ciclo menstrual en el que el endometrio se encuentra receptivo. En este periodo, el endometrio ya ha adquirido las características morfológicas y funcionales que van a permitir al embrión adherirse a él e implantar. Este fenómeno se inicia normalmente entre 5 y 7 días después de la ovulación.

Sin embargo puede haber casos en los que la ventana de implantación se encuentre desplazada y no coincida con estos días en concreto, lo que puede derivar en un problema de infertilidad.

La receptividad endometrial es esencial para lograr el embarazo, ya que aunque se consigan embriones de muy buena calidad en un ciclo, si se transfieren en un momento inadecuado, probablemente se produzca un fallo de implantación.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Qué es el test ERA de receptividad endometrial y para qué sirve? ( 217).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.