Disponer de un marcador de reserva ovárica es fundamental para saber las posibilidades con las que contamos al iniciar un ciclo de estimulación ovárica. Sabemos que el varón nace con la posibilidad de generar nuevos espermatozoides, ya que, el testículo no dispone de ellos. Las células germinales en el varón se generan de nuevo cada 2/3 meses en función de determinados factores.
Pero, el caso de la mujer es diametralmente opuesto. Las células germinales son los óvulos que están presentes desde el nacimiento. Es un número finito. No es posible su generación. A partir de la menarquia, dentro de ese número de folículos primordiales se destacan unos cuantos que son visibles ecográficamente, de forma que pasamos de folículos primordiales a reclutamiento folicular.
El reclutamiento folicular será mayor cuanto más joven sea el ovario. De la fase de reclutamiento pasamos a la fase de selección folicular en función del crecimiento de cada uno de ellos, fase que terminará con el desarrollo de uno de ellos, que es en definitiva el folículo que aportará el óvulo.
La fase de reclutamiento y posterior selección genera estradiol, hormona que tendrá un impacto negativo sobre la hormona que rige el ovario - FSH - que aumenta al principio del ciclo para disminuir al crecer los folículos. Su valor no informa sobre la reserva ovárica. Además, no es un marcador constante, depende del momento del ciclo en el que se realiza la determinación.
Siendo así, tenemos que buscar otro marcador. Este otro marcador bien podría ser la ecografía de recuento de folículos antrales (RFA). Menos folículos indicaría mayor agotamiento y, por tanto, menor reserva ovárica. Pero, esto tampoco sería correcto porque no existe un número adecuado y estable de reclutamiento, es variable de una paciente a otra y, además, hay situaciones como las alteraciones metabólicas y el SOP (Síndrome de Ovario Poliquístico) que no realizan una selección folicular adecuada y se acumulan folículos de un ciclo para el siguiente.
Afortunadamente, tenemos un marcador que es la Hormona Antimülleriana (AMH) que da un valor constante independiente del momento del ciclo. La hormona que informa sobre la reserva ovárica es la AMH, aunque normalmente hacemos un estudio conjunto con ecografía de recuento de folículos antrales y valores de AMH.