Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Qué importancia tiene detectar la bacteriuria asintomática en el embarazo?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 03/01/2024

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos habla acerca de la importancia del diagnóstico de la bacteriuria asintomática en embarazadas:

La bacteriuria asintomática es la forma más frecuente de infección del tracto urinario y se produce en un 2 a un 11% de embarazos. Como su propio nombre indica, se caracteriza por la ausencia de síntomas, pese a que sí hay bacterias en la orina de la mujer. Aunque que no exista sintomatología, detectar la bacteriuria asintomática en el embarazo es importante. La gestación puede llevar a que estas bacteriurias asintomáticas se compliquen, dando lugar a pieonefritis aguda en un 30 o 35% de las ocasiones.

Por este motivo, cuando a la embarazada se le realiza la analítica del primer trimestre, lo recomendable es también realizar un cultivo de orina para detectar las posibles bacteriurias asintomáticas. Así, si el resultado es positivo, se pondrá un tratamiento antibiótico a la embarazada para disminuir el riesgo de que dé lugar a una pielonefritis.

De igual modo, se realizará un nuevo cultivo de orina post tratamiento para comprobar que ya es negativo y también se realizarán, periódicamente, cultivos de control. Además, el tratamiento de la bacteriuria asintomática podría reducir la tasa de parto pretérmino y de bajo peso al nacer.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Por qué son tan frecuentes las infecciones de orina en el embarazo? ( 102).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.