Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Qué ocurre en la semana 4 de embarazo?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 25/09/2024

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en este vídeo qué es lo que sucede durante la cuarta semana de gestación:

Las semanas de embarazo empiezan a contarse a partir de la fecha de la última regla (o FUR) y, por ello, no coinciden con la edad gestacional real del feto. En la cuarta semana de embarazo el embrión tiene apenas dos semanas desde su concepción. A pesar de ello, todos los profesionales toman la FUR como referencia para comenzar a contar las semanas de embarazo.

En la cuarta semana de embarazo desde la FUR, el embrión en estado de blastocisto llega al útero materno. En este momento, el blastocisto cuenta con dos estructuras diferenciadas: la masa celular interna, a partir de la cual se desarrollará el bebé, y el trofoectodermo, que originará la placenta.

Una vez en la cavidad uterina, el embrión tiene implantar en el endometrio para que se dé lugar un embarazo evolutivo.

La implantación embrionaria es un proceso complejo. Consiste en la adhesión del embrión al endometrio para poder recibir, por parte de la madre, la sangre con oxígeno y nutrientes necesarios para su posterior desarrollo.

Si quieres ver más información sobre la implantación puedes hacerlo en el enlace que te dejo en etiquetas.

Por su parte, la placenta es el órgano que conecta a la madre con el bebé y se encargará de su nutrición.

Su formación se inicia con la implantación embrionaria y culmina en el cuarto mes de embarazo, cuando adquiere su funcionalidad total.

Para ello, el trofoblasto del blastocisto se diferencia en la siguientes capas:

- Sincitiotrofoblasto (o capa externa): Sus células erosionan los capilares maternos del endometrio. De esta manera, la sangre fluye y se establece una circulación uteroplacentaria.

- Citotrofoblasto (o capa interna): Sus células proliferan en el sincitiotrofoblasto formando las vellosidades coriónicas primarias. Las células migran, proliferan y forman el saco vitelino definitivo.

Con todo esto, se desarrollan los vasos sanguíneos y el volumen de sangre de la madre aumenta alrededor de un 50% para afrontar las demandas de oxígeno del feto. Además, el fragmento de fijación del embrión al endometrio se convertirá en el cordón umbilical.

Si quieres saber más de la formación de las estructuras embrionarias puedes acceder al artículo que te dejo en etiquetas.

Antes de la implantación, el blastocisto se desprende de la zona pelúcida que lo envuelve en un proceso conocido como como eclosión. Esto le permitirá establecer las conexiones con el endometrio para adherirse e invadirlo.

Una vez ha tenido lugar la implantación, empieza a formarse la cavidad amniótica. Es una especie de saco limitado por una membrana llamada amnios. En su interior se desarrollará el feto suspendido en el líquido amniótico.

Las funciones del líquido amniótico con respecto al feto durante el embarazo son las siguientes:

- Protegerle.
- Mantenerlo a una temperatura adecuada.
- Permitir que su crecimiento sea simétrico.
- Permitir que se mueva libremente.
- Y favorecer el desarrollo de los pulmones.

Además de la cavidad amniótica, también se forma el saco vitelino o vesícula vitelina. Es un anexo embrionario que cumple la función de nutrición del feto antes de la formación completa de la placenta.

En la semana 5 ya es posible ver el saco vitelino dentro del saco gestacional por ecografía.

Puedes leer el artículo completo en: Semana 4 de embarazo: implantación del embrión en el útero ( 328).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.