Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Qué pruebas se realizan en la semana 37 de embarazo?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 26/09/2022

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos habla en este vídeo acerca de las pruebas que se suelen realizar en la semana 37 de embarazo:

La semana 37 de gestación es posible que le realicen a la embarazada el cribado del estreptococo del grupo B. Se trata de un cultivo vagino-rectal con el que se determina si la mujer es portadora de este microorganismo, aunque no presente ningún síntoma. El motivo es que si el resultado es positivo, el bebé puede contagiarse de este estreptococo en el momento del parto, lo que podría causarle complicaciones como neumonía, meningitis y septicemia. Por ello, en caso de resultado positivo, se le administraría a la madre antibióticos vía intravenosa en el momento del parto. Sin embargo, el cultivo vagino-rectal puede realizarse a partir de la semana 35 de embarazo, por lo que es posible que la semana 37 de gestación, la mujer reciba los resultados de esta prueba si se la realizó con anterioridad. Por otro lado, en la semana 37 de gestación también puede realizarse la versión cefálica externa si el bebé viene de nalgas para darle la vuelta e intentar colocarle en posición cefálica para favorece el parto vaginal.

Puedes leer el artículo completo en: Semana 37 de embarazo: ¿Qué cambios hay en el bebé y en la madre? ( 200).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.