Silvia Azaña, embrióloga de Reproducción Asistida ORG, nos habla en este vídeo sobre las posibles causas de un retraso en la menstruación:
El retraso menstrual puede estar producido por diferentes motivos, entre los que se encuentra, por ejemplo, el embarazo y es que la gestación supone el cese de los ciclos menstruales, por lo que es una de las causas más conocidas de que la menstruación no llegue en la fecha esperada.
Si una mujer en edad reproductiva mantiene relaciones sexuales, ante un retraso menstrual existe la posibilidad de que esté embarazada. Por tanto, es importante hacer una prueba de embarazo, aunque se hayan mantenido relaciones sexuales con protección anticonceptiva.
Los test de embarazo en orina, que se adquieren fácilmente en farmacias, ofrecen un resultado fiable una vez que ya hay un retraso en la menstruación. Por ello, pueden ser una buena opción inicialmente cuando la mujer quiere salir de dudas de si está embarazada o no ante un retraso menstrual.
Un resultado positivo en el test de embarazo confirma la gestación como causa del retraso menstrual, mientras que un resultado negativo haría necesario buscar otros motivos.
No obstante, si el resultado es negativo, puede ser conveniente repetir la prueba unos días después, sobre todo, si la mujer tiene síntomas de embarazo como náuseas y sensibilidad mamaria. El motivo es que puede que la prueba se haya realizado demasiado pronto y la hormona hCG (la hormona del embarazo) puede ser que aún no hubiera alcanzado unos niveles detectables por la prueba.
Por otro lado, el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es una alteración endocrina relativamente frecuente. Se caracteriza porque la mujer puede presentar oligoovulación o anovulación, hiperandrogenismo (aumento de las hormonas masculinas) y ovarios de aspecto poliquístico por ecografía.
De este modo, debido a los desajustes hormonales, es frecuente que las mujeres con SOP presenten periodos menstruales irregulares, así como otros síntomas entre los que se encuentra el acné y el hirsutismo (presencia de vello en zonas típicamente masculinas).
Por otro lado, la insuficiencia ovárica prematura (IOP) también podría ser causa de que haya retrasos menstruales. La IOP se produce cuando hay una afectación de la función ovárica antes de los 40 años de edad. Las causas pueden ser genéticas, inmunológicas, infecciones, tratamientos como quimio o radioterapia, intervenciones en el ovario, entre otras posibles causas, aunque en muchas ocasiones permanecen desconocidas.
En las mujeres con IOP, pueden producirse irregularidades en el ciclo menstrual antes de que haya una ausencia total de reglas (amenorrea).
Además de las mencionadas, puede haber otras causas de que se produzca un retraso en la menstruación. Entre ellas, se encuentra:
- Estrés.
- Deporte muy intenso. Incluso, es común que en las deportistas de élite haya un cese de los ciclos menstruales, es decir, amenorrea.
- Dietas muy restrictivas.
- Cambios rápido de peso.
- Trastornos de la conducta alimentaria.
- Cambios en los horarios, o bien por turnos de trabajo o, por ejemplo, por viajes.
- Cese de los anticonceptivos hormonales y el uso de la pastilla del día después, hasta que los ciclos menstruales se regularicen de nuevo.
- Algunos medicamentos como, por ejemplo, los antidepresivos.
- Alteraciones endocrinas, como las de la tiroides.
- Perimenopausia.
- Lactancia.
Por otro lado, también es habitual que en la adolescencia los ciclos menstruales sean irregulares. De este modo, se pueden producir retrasos en la menstruación en las chicas adolescentes hasta que los ciclos se regularizan, aproximadamente, un año después de la menarquia (primera menstruación).
En este sentido, el tratamiento más adecuado, si es que se requiere alguno, dependerá de las causas que hayan originado el retraso menstrual.
![Silvia Azaña Gutiérrez](https://www.reproduccionasistida.org/wp-content/uploads/2021/04/Foto Silvia-122x122.jpg)