La aglutinación de espermatozoides se define como la unión de espermatozoides móviles entre sí. Esta unión puede producirse cabeza-cabeza, cola-cola o cabeza-cola.
Esta aglutinación se observa en el seminograma. Generalmente es debida a que existen anticuerpos que son Anti-Espermatozoides. Estos anticuerpos se unen a la superficie de los espermatozoides, lo que provoca la anexión entre ellos.
El problema reproductivo que genera esta aglutinación de espermatozoides es que entorpece o dificulta la llegada de los espermatozoides hasta la trompa de Falopio, donde deben encontrarse con el óvulo para que uno de ellos lo fecunde.
Existen pruebas específicas para detectar estos anticuerpos, el Mar-Test estudia los anticuerpos tipo IgA, se considera positivo cuando hay más de un 50% de espermatozoides unidos.
Por otro lado, nos encontramos con el Inmunobeads, es un estudio más complejo, que detecta anticuerpos tipo IgA e IgG, y también nos indica en qué zona están unidos los espermatozoides, es positivo cuando hay un 20% de unión.
En cuanto a las causas de la producción de estos anticuerpos, se encuentran todas aquellas que puedan romper la barrera hematotesticular, como pueden ser: traumatismos, reversiones de vasectomías, tumores testiculares, infecciones testiculares o cirugías testiculares.
En cuanto al tratamiento, deberá ser personalizado según cada caso particular, pudiendo usar corticoides durante un tiempo limitado.
Para llevar a cabo un tratamiento de reproducción asistida como la Fecundación in Vitro (FIV), una vez obtenida la muestra, se procede a realizar un lavado seminal, para eliminar la mayor cantidad de anticuerpos posibles, para luego seleccionar los espermatozoides que van a ser utilizados en la fecundación (FIV-ICSI).