Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Qué recomendaciones hay para comenzar el BLW?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 01/09/2022

Silvia Azaña, embrióloga de Reproducción Asistida ORG, nos habla en este vídeo acerca de algunas recomendaciones para comenzar con el baby-led weaning (BLW). Tal y como nos cuenta Silvia:

En primer lugar, entre las recomendaciones para iniciar el baby-led weaning (BLW) es muy importante tener paciencia, sobre todo, al principio. Es completamente normal que, al principio, el bebé se tome esta experiencia con la comida como un juego y apenas coma. No obstante, esta situación no debe suponer un motivo de preocupación. El BLW es un método de alimentación complementario a la lactancia y, por tanto, la leche materna o de fórmula será su principal aporte de nutrientes cuando comience con el BLW y hasta, al menos, los 12 meses. Por ello, se debe seguir la lactancia a demanda antes de las comidas y, poco a poco, los alimentos irán desplazando a la leche.

Por otro lado, es esencial no dejar solo al bebé mientras está comiendo para poder actuar si ocurriera algún problema. Además, hay familias que se encuentran más seguras realizando una formación en primeros auxilios pediátricos para saber actuar ante cualquier accidente que pueda ocurrir, no solo relacionado con la comida.

En este punto hay que tener en cuenta que las arcadas son algo que puede suceder, pero no significan que el bebé se está atragantando.

Finalmente, como el bebé va a comer con sus propias manos (posteriormente utilizará los cubiertos) se ensuciará y parte de la comida se caerá en el suelo. Para favorecer su autonomía, es mejor no estar constantemente limpiándolo.

De igual modo que si se opta por la alimentación complementaria con triturados, es fundamental el seguimiento pediátrico y consultar cualquier duda con los especialistas.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Qué es el baby-led weaning (BLW)? ¿Cuándo y cómo comenzar? ( 47).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.