Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Qué ventajas y desventajas tiene el empleo de hCG en reproducción asistida?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 01/03/2022

Silvia Azaña, embrióloga de Reproducción Asistida ORG, nos habla en este vídeo sobre las ventajas y desventajas del uso de la hormona Gonadotropina Coriónica humana o hCG en reproducción asistida:

La principal ventaja de los fármacos con hCG es que permiten controlar el momento en el que va a ocurrir la ovulación, entre 36-40 horas después de la administración de la hCG.

Además, esta hormona sirve para hacer soporte en la fase lútea, es decir, va a mantener la funcionalidad del cuerpo lúteo para la secreción de progesterona.

Sin embargo, el principal riesgo del uso de la hCG en reproducción asistida es el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO). La hCG tiene un efecto vasodilatador y puede provocar problemas graves de extravasación de líquidos si no se controla.

Además, en esta situación de síndrome de hiperestimulación ovárica, resultaría peligroso conseguir un embarazo, ya que la hCG producida por el propio embrión aumentaría aún más los efectos perjudiciales. Por este motivo, cuando hay un nivel elevado de estrógenos antes de la punción folicular, los embriones obtenidos se vitrifican y se realiza una transferencia en diferido, es decir, se transferirán el otro ciclo posterior cuando ya no haya síndrome de hiperestimulación ovárica ni riesgo para la paciente. Es una estrategia útil, ya que evitaría los riesgos de conseguir un embarazo en ese ciclo en el que la paciente estaba hiperestimulada.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Qué es la hormona hCG o Gonadotropina Coriónica humana? ( 406).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.