Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Sobre qué temas se puede decidir en el plan de parto?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 19/06/2024

El plan de parto, pese a que existen formularios o plantillas para ayudar a la mujer a su cumplimentación, puede ser un documento propio redactado por la mujer como se sienta más cómoda, incluyendo las opciones que desee, siempre y cuando se trate de actuaciones recomendadas por la evidencia científica.

Entre los temas más comunes que se incluyen en los planes de parto se encuentran:

  • Acompañamiento y participación del acompañante.
  • Necesidades especiales.
  • Sala de parto: tipo (si hay varios disponibles), intimidad, preferencia por utilizar ropa propia...
  • Asistencia y cuidados en el periodo de dilatación: personal, enema, rasurado, alimentación, posición para el parto, movilidad, opciones para el alivio del dolor, uso de materiales de apoyo, bañera o ducha durante la dilatación...
  • Intervenciones durante el parto: monitorización fetal, tactos vaginales, medicamentos para acelerar el parto, canalización de vía venosa rutinaria, sonda vesical, rotura de la bolsa...
  • Periodo expulsivo: pujos, episiotomía, nacimiento y piel con piel, atención inicial del bebé, corte del cordón, inicio de la lactancia...
  • Alumbramiento (salida de la placenta).
  • Cuidados del bebé: medicamentos preventivos y vacunación, higiene, lactancia...
  • Preferencias si hay parto instrumental o cesárea.

En cualquier caso, a modo de orientación, puede ser buena idea consultar alguna de las plantillas disponibles, a pesar de que la mujer redacte finalmente su propio documento de plan de parto.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Qué es y cómo redactar un plan de parto? ¿Tiene alguna ventaja? ( 66).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.