Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
Fertility Support Group
4
0

Vida Medicina Reproductiva Zaragoza Support Group

Fertility Support Group
Clínica adherida al programa Fertility Support Group.
Centro Sanitario homologado por el Ministerio de Sanidad Español con el Código de Centro Normalizado (CCN): 0250002046

Vida Medicina Reproductiva Zaragoza responde a nuestros lectores

¿Qué porcentaje de éxito tiene una ICSI con DGP?
Por Dr. Javier Alfonso Grasa. Última actualización: 09/12/2024

En el último Registro publicado por la Sociedad Española de Fertilidad (Registro SEF 2022) se obtiene una tasa de gestación clínica por transferencia de 52%. Esta tasa de éxito variará dependiendo de la indicación del DGP, pudiendo ser por edad materna avanzada (la más frecuente, el 59,2% de los ciclos iniciados con DGP), enfermedad molecular, enfermedad citogenética, abortos de repetición, fallo de implantación u otras.

Leer más

¿Por qué solo se aplica la ICSI en casos de biopsia de testículo?
Por Dr. Javier Alfonso Grasa. Última actualización: 11/12/2018

En los casos de biopsia de testículo es obligado emplear la técnica de ICSI como técnica de inseminación ovocitaria, ya que se trata de espermatozoides inmaduros, que no han madurado de manera fisiológica en su paso a través del epidídimo. Además, el recuento de espermatozoides tras la biopsia suele ser bajo, insuficiente para realizar una inseminación artificial o una FIV convencional.

¿El tipo de pólipo endometrial influye a la hora de conseguir el embarazo?
Por Dr. Ricardo Navarro Martín. Última actualización: 11/12/2018

El pólipo endometrial es una tumoración benigna dentro de la cavidad uterina y, dependiendo de su tamaño, puede afectar a la implantación embrionaria.

¿Cuántas transferencias de embriones congelados seguidas se pueden hacer?
Por Dra. María Eugenia Ballesteros Moffa. Última actualización: 11/12/2018

No existe ningún límite, dependerá del número de embriones vitrificados disponibles.

¿En qué pacientes se recomienda el cultivo largo?
Por Dra. Cristina C. Duque Royo. Última actualización: 11/12/2018

Si fuese posible, lo ideal sería realizarlo siempre. A lo largo de 5-6 días de cultivo, vamos a valorar todos los eventos embrionarios que deben ir sucediendo (divisiones, compactación, blastulación etc.), éstos nos permiten una mejor selección embrionaria, que se traduce en una mayor tasa de implantación y embarazo. Si además a este cultivo le aplicamos la tecnología time-lapse, obtendremos más información para una selección embrionaria aún mejor.

He hecho una primera FIV y el resultado ha sido negativo, ¿es momento para hacer ICSI o debo intentarlo de nuevo con la FIV?
Por Dra. María Eugenia Ballesteros Moffa. Última actualización: 11/12/2018

Depende de la tasa de fecundación, si ha sido correcta (≥65%) no sería estrictamente necesario. Pero hoy día se indica la técnica de ICSI en casi todos los ciclos para evitar fallos de fecundación total en FIV convencional, que ocurren en un 5 – 10% de los casos (dato Registro Sociedad Española de Fertilidad, SEF 2016).

¿Se obtienen mejores resultados con el coito programado en ciclo natural o con la inseminación artificial?
Por Dra. María Eugenia Ballesteros Moffa. Última actualización: 11/12/2018

Se obtienen mejores resultados con la inseminación artificial que con el coito girigido, tanto en ciclo natural como en ciclo estimulado.

En los casos de ovodonación, ¿está recomendada la transferencia diferida de blastocistos?
Por Dr. Ricardo Navarro Martín. Última actualización: 11/12/2018

No es obligado siempre que el endometrio esté bien preparado para la transferencia. Sin embargo, en los casos en los que además se realice DGP en estadio de blastocisto (5º día de desarrollo), con secuenciación masiva como plataforma de análisis genético, será obligatorio vitrificar los embriones, a la espera de los resultados de citogenética (10-15 días).

¿Cómo se puede calcular la ovulación para que los espermatozoides y el óvulo se encuentren?
Por Dr. Ricardo Navarro Martín. Última actualización: 11/12/2018

Se puede calcular mediante la medición de la temperatura basal diaria y mediante la realización de un test de LH en orina.