Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Existe mayor riesgo de embarazo ectópico tras una ligadura de trompas?

Por Dra. Estefanía Rodríguez Ferradas (ginecóloga en IVF Donostia).
Última actualización: 25/06/2020

Todos los métodos anticonceptivos tienen riesgo de que se produzca un embarazo durante su utilización. Dentro de los métodos anticonceptivos disponibles, la ligadura de trompas es el más eficaz. El tratamiento consiste en la obstrucción de las trompas uterinas para impedir la unión de óvulo y espermatozoide.

Aunque se pueda pensar que las trompas uterinas o de Falopio son meramente un túnel por el que pasan los espermatozoides, el óvulo y el embrión, esto no es cierto. Las trompas uterinas ejercen varias funciones, su tejido ayuda al desplazamiento de los espermatozoides y el óvulo para que lleguen a unirse en su tercio más externo, secreta moléculas nutritivas que establecen un ambiente óptimo para el desarrollo del embrión y posteriormente ayuda al embrión formado a desplazarse hasta el interior del útero donde finalmente implantará.

Cuando se realiza una ligadura de trompas, es posible que se vuelva a abrir, se recanalice de forma espontánea. Esto dificultará el movimiento del embrión hasta el interior del útero, por lo que el embrión puede quedar atrapado en la trompa implantándose en su interior y desarrollando un embarazo fuera del útero denominada embarazo ectópico.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Qué es el embarazo ectópico? – Tipos, síntomas y diagnóstico ( 281).
Puedes leer el artículo completo en: ¿Cuáles son las principales técnicas anticonceptivas permanentes? ( 73).
Dra. Estefanía  Rodríguez Ferradas
Dra. Estefanía Rodríguez Ferradas
Ginecóloga en IVF Donostia
La Dra. Estefanía Rodríguez Ferradas es licenciada en Medicina por la Universidad de Navarra y tiene el doctorado por la Universidad del País Vasco. También es experta en Reproducción y en Genética Médica.
Número de colegiada: 202007777
Ginecóloga. La Dra. Estefanía Rodríguez Ferradas es licenciada en Medicina por la Universidad de Navarra y tiene el doctorado por la Universidad del País Vasco. También es experta en Reproducción y en Genética Médica. Número de colegiada: 202007777.