Existen diferentes protocolos de estimulación ovárica, ya que debe estar personalizada para cada paciente con el objetivo de conseguir el mayor desarrollo folicular posible. DE forma general, se distinguen dos tipos de protocolos según su duración y la medicación hormonal utilizada.
Por un lado, el protocolo corto de estimulación ovárica requiere el uso de fármacos antagonistas de la hormona GnRH. Su misión es bloquear la función hipofisaria.
Por otro lado, los protocolos largos de estimulación ovárica utilizan análogos de la GnRH. Estos fármacos comienzan a administrarse en el ciclo menstrual previo, alrededor del día 21 aproximadamente.
Puedes leer el artículo completo en: ¿Qué es la estimulación ovárica? – Proceso, medicamentos y síntomas ( 773).
Por Dr. Daniel Sosa (ginecólogo), Dr. Gorka Barrenetxea Ziarrusta (ginecólogo), Dr. Juan Antonio García Velasco (ginecólogo), Dra. Katharina Spies (ginecóloga), Dra. Marina González Tejedor (ginecóloga), Dra. Marta Zermiani (ginecóloga), Marta Barranquero Gómez (embrióloga), Dr. Óscar Collado Ramos (ginecólogo), Sara Salgado (embrióloga), Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga) y Zaira Salvador (embrióloga).
Última actualización: 26/02/2025