Next Fertility Sevilla responde a nuestros lectores
Un grupo de científicos de la Universidad de Helsinki (Finlandia) realizaron un estudio y concluyeron que el consumo de chocolate, además de disminuir algunos efectos negativos que se dan durante el embarazo como la fatiga, también contribuye a generar bebés más felices, activos y sonrientes.
Sin embargo, todavía hacen falta más estudios al respecto para confirmar estos efectos.
María Muñoz, embrióloga en la clínica Next Fertility Sevilla, nos cuenta el tiempo que es aconsejable tener los embriones en cultivo:
La tendencia actual de los laboratorios es dejar en cultivo secuencial, es decir, cultivo hasta día 5-6 de desarrollo embrionario, con el objetivo de poder conseguir el blastocisto que vemos los embriólogos con mayores tasas de implantación y poder conseguir el embarazo que es el fin que tenemos.
María Muñoz, embrióloga en la clínica Next Fertility Sevilla, nos cuenta en qué casos está indicado transferir embriones en día 5 de desarrollo:
Bueno, pues, actualmente, está recomendado llevar a día 5 debido a que los laboratorios pues cuentan con un sistema de incubación bueno, así como unas condiciones óptimas y adecuadas para el desarrollo embrionario.
Entonces, está recomendado a día de hoy, ya se suele llevar al estadio de blastocisto por esta mejora en la reproducción asistida.
María Muñoz, embrióloga en la clínica Next Fertility Sevilla, nos cuenta qué ventajas tiene transferir en estadio de blastocisto:
Bueno, transferir en blastocisto, como llevamos hasta el último día de cultivo, es decir, día 5/día 6, contamos con mayor número de días de cultivo y esto nos permite a los embriólogos recopilar mayor información y así tener más datos para poder seleccionar aquel embrión que nosotros consideramos que tiene mayores tasas tanto para implantar como para conseguir el embarazo.
Rocío Díaz, directora del laboratorio de Next Fertility Sevilla, nos habla en este vídeo acerca de la azoospermia:
Pues diagnosticamos a un varón de azoospermia cuando existe una ausencia total de espermatozoides en su eyaculado.
Rocío Díaz, directora del laboratorio de Next Fertility Sevilla, nos habla en este vídeo acerca de los diferentes tipos de azoospermia:
Existen dos tipos de azoospermia. La obstructiva, cuando sí hay producción de espermatozoides en el testículo, pero no llegan a salir al eyaculado y la no obstructiva o secretora, que en este caso pues no hay producción de espermatozoides en el testículo.
Rocío Díaz, directora del laboratorio de Next Fertility Sevilla, nos cuenta las posibles causas de la azoospermia:
El motivo de la azoospermia, en el caso de la obstructiva, se da por la ausencia o malformación de los conductos secretores. Esta ausencia o malformación puede venir dada de manera congénita y ser propio del individuo o haber sido causada, por ejemplo, por una intervención quirúrgica. En la azoospermia secretora, que no existe formación de espermatozoides en el testículo como he dicho antes, puede venir dado también de forma congénita, por un problema hormonal o de manera externa por a lo mejor tóxicos, como a verse sometido a tratamiento de quimio o de radioterapia, un varicocele, hay enfermedades que también la pueden producir como las paperas...
Rocío Díaz, directora del laboratorio de Next Fertility Sevilla, nos cuenta si un varón con azoospermia eyacula sin problemas:
Sí, de hecho los azoospérmicos normalmente eyaculan y tienen volumen en el eyaculado, es decir, sí que es verdad que en la obstructiva podemos encontrar volúmenes menores y en la secretora pues sí que hay un volumen normalizado. En la obstructiva, aún no dejando salir estos espermatozoides del testículo, también hay eyaculado, porque el eyaculado proviene no solo del testículo sino también de las vesículas seminales e incluso de la próstata. Entonces, puede ser azoospérmico y tener un eyaculado normal.
Rocío Díaz, directora del laboratorio de Next Fertility Sevilla, nos cuenta como pueden tener un bebé los hombres diagnosticados de azoospermia:
Pues un paciente diagnosticado como azoospérmico, si queremos ver si realmente podemos conseguir espermatozoides, no tenemos otro remedio que ir a biopsia testicular. Tomaremos una muestra del testículo y dentro de los tubos seminíferos miraremos si hay espermatozoides porque haya producción. En el caso de haberlo, podemos congelarlo y usarlo posteriormente en un ciclo de fecundación de in vitro. En el caso de no encontrar ningún espermatozoide, tendríamos que recurrir a una muestra de donante de semen.
Rocío Díaz, directora y embrióloga en el laboratorio de Next Fertility Sevilla, nos responde en este vídeo:
No necesariamente. No porque llevemos un cultivo prolongado de un embrión nos va a mejorar la calidad, aunque si es verdad a veces que un embrión que lleva una calidad media hasta día 3, puede formar un blastocisto que sea catalogado como tipo A o de alta calidad. Y también al revés. A partir del día 3 un embrión puede, incluso, quedar parado, ir degenerando y disminuir su calidad, aunque fuera uno de alta calidad en día 3 y no podamos ni siquiera vitrificarlo en día 5 con blasto.
Sí se podría utilizar un semen de donante Rh negativo para disminuir el riesgo de isoinmunización por este antígeno. De esta forma nos aseguramos que el feto va a ser Rh negativo. Pese a ello, hay pacientes que prefieren que el grupo sanguíneo del donante de esperma sea el mismo que el del futuro padre.
El ciclo femenino a nivel endometrial consta de tres fases bien diferenciadas. La primera fase es la fase menstrual donde el endometrio se desprende del útero si no se ha producido una implantación embrionaria, provocando la regla.
La segunda fase es la proliferativa, en está el endometrio vuelve a crecer gracias a la producción de estrógenos en el folículo ovárico en crecimiento.
Es la ovulación la que da entrada a la tercera fase del ciclo endometrial, la fase secretora. Al producirse la ovulación, el folículo que contenía el óvulo comienza a segregar otra hormona llamada progesterona. La progesterona es la responsable de la maduración del endometrio y lo prepara para la recepción embrionaria.
Cuando se realizan ciclos endometriales naturales para la transferencia de embriones es necesario no solo controlar el crecimiento normal del endometrio por ecografía, sino conocer el día que se ha producido la ovulación, pues los embriones deben de estar sincronizados con el endometrio y esto lo sabemos por los niveles de progesterona circulantes. En ciclos donde se han producido ovulaciones prematuras y/o los niveles de progesterona no son los adecuados al día que se realizaron, la recomendación será cancelar la transferencia.
Un control estricto del ciclo y de los niveles hormonales son importantes para realizar la transferencia embrionaria en la correcta ventana de implantación, ajustando los días de cultivo del embrión con los días desde la ovulación.
Esto es algo muy habitual en las consultas de reproducción asistida, pero hay que individualizar en cada caso. Pese a ello, deberemos ser conscientes que el factor edad es muy importante y que influye en las tasas de éxito de los tratamientos de fertilidad.
Lo más importante en este momento es no obsesionarse con los tiempos de reposo ni con qué hacer para aumentar la probabilidad de embarazo. La mujer debe relajarse, tranquilizarse y disfrutar de las pequeñas cosas de cada día, lo cual sí que puede influir de forma positiva.
Es importante recordar que las mujeres que quedan embarazadas de forma natural no saben que se han quedado embarazadas hasta que no tienen un retraso menstrual o se realizan una prueba de embarazo, por lo que no hacen ningún tipo de reposo ni limitan sus actividades diarias. Asimismo, tras la transferencia de embriones no es necesario limitar la actividad normal, simplemente no se debe hacer un esfuerzo excesivo constante.
Una vida personal y social tranquila es aconsejable, evitando situaciones que generen estrés, ansiedad o nerviosismo. Es un momento de sentimientos y emociones enfrentadas e intensas, pero hay que tratar de controlarlas con la ayuda de familiares, amigos y la pareja. También es recomendable solicitar asesoramiento psicológico especializado en reproducción asistida.
No. Está muy extendida la creencia de que una vez hecha la transferencia de los embriones hay que hacer reposo absoluto en cama, lo que implica paralizar el ritmo de vida habitual de la mujer. Una de las preocupaciones de los pacientes que se realizan un tratamiento de FIV es evitar que se expulsen los embriones que se han introducido en el útero. Sin embargo, no existe evidencia científica que sustente la necesidad de un reposo absoluto.
La implantación embrionaria no está relacionada con la actividad física. Una vez los embriones se depositan en el útero, comienza su interacción con el endometrio para permitir la posterior adhesión e invasión, necesarias para que pueda ocurrir el embarazo.
Por todo esto, es importante que la paciente no se culpabilice por no haber hecho reposo y haber hecho vida normal, especialmente si el ciclo de fecundación in vitro no es exitoso.
No en todos los casos las dos integrantes de la pareja tendrán que realizarse las pruebas complementarias que forman parte del estudio de fertilidad. Esto vendrá condicionado por las diferentes técnicas a las que se puede optar en estos supuestos:
- Inseminación Artificial con semen de Donante (IAD), Fecundación in vitro con gametos propios/ovodonación con semen de donante (mismo supuesto que mujer sola), embriodonación: solo será necesario estudio de fertilidad en aquella que realice el tratamiento.
- Método ROPA: se definirá una donante (aquella que realice la estimulación ovárica y recuperación de ovocitos) y una receptora (aquella en la que se lleve a cabo la transferencia embrionaria). Ambos roles conllevarán una serie de pruebas complementarias determinadas que se explicarían en consulta.
Omifin o citrato de clomifeno es un medicamento usado en reproducción asistida para estimular la ovulación en mujeres que presentan anovulación crónica, su principal causa es el SOP (Síndrome de ovario poliquístico). También se emplea como test diagnóstico y terapéutico en ciertas amenorreas.
Omifin puede producir en algunas ocasiones hiperestimulación ovárica, una respuesta exagerada del ovario ante el exceso hormonal, esta suele ser leve y aparece normalmente unos días después de terminar la toma del medicamento. La hiperestimulación ovárica con Omifin rara vez se complica y normalmente cede espontáneamente. En estos casos, los síntomas son dolor pelviano abdominal, distensión, aumento de peso y/o sensación de hinchazón generalizada. En caso de producirse, no debe repetirse el tratamiento con Omifin hasta que el ovario recupere su volumen normal.
En mujeres que presentan miomas uterinos debe hacerse seguimiento estrecho debido a que puede aumentar el tamaño de los mismos y por tanto la clínica asociada.
Las causas del hipogonadismo hipergonadotropo son múltiples y dan lugar a una alteración en la función ovárica, condicionando esto la fertilidad.
En términos generales podemos afirmar que la posibilidad de gestación se va a determinar según exista o no dotación folicular ovárica y a la integridad del factor uterino. En el caso de que se cumplieran ambos criterios sí sería posible la gestación mediante gestación espontánea o técnicas de Reproducción Asistida (inseminación artificial, fecundación in vitro o donación de gametos o embriones).
En cambio, si no existiera dotación folicular y se mantuviera integridad uterina sería posible la gestación mediante donación de gametos o embriones.
Es importante subrayar que en aquellos casos en los que el hipogonadismo hipergonadotropo se asocie a un síndrome genético sería recomendable realizar Diagnóstico Genético Preimplantacional en casos de fecundación in vitro.
A priori, la IMSI no requiere ninguna preparación especial previamente a su realización. El proceso para la IMSI es idéntico a la ICSI, ya que la única diferencia es el microscopio que se utiliza para seleccionar los espermatozoides.
Lo cierto es que no hay suficiente evidencia científica al respecto, pero el uso del aceite de onagra podría ser beneficioso, siempre y cuando se utilice bajo supervisión médica.
Cuando el olor del flujo vaginal es ligero, no hay que preocuparse. En cambio, si el flujo vaginal tiene un olor intenso, desagradable puede ser debido a una infección.
Los síntomas de riesgo son menos comunes a lo largo del embarazo y pueden alertar a la mujer de que algo no va bien. Ante la aparición de alguno de los siguientes síntomas, la recomendación es contactar de inmediato con el ginecólogo para determinar la causa y buscar la solución.
- Sangrado vaginal: un leve sangrado puede ser normal, pero uno abundante es preocupante ya que puede ser signo de aborto o embarazo ectópico.
- Dolor o ardor al orinar: pueden ser señales de una infección urinaria.
- Dolor agudo de estómago.
- Dolor de cabeza muy grave.
- Problemas visuales.
- Aumento brusco de peso.
- Hinchazón de manos y cara.
- Fiebre.
Tampoco hay que alarmarse ante cualquier síntoma inusual o poco común. Es importante determinar cuándo se trata de algo grave y cuándo es un simple efecto de los cambios del organismo. Es común que las embarazadas primerizas acudan al médico especialista ante cualquier variación o molestia.
La endometriosis no es una enfermedad de transmisión sexual y por tanto no se contagia. Aunque se desconoce la causa que la provoca se sabe que no hay riesgo de contagio.
Se sospecha que existen factores genéticos implicados en esta patología, ya que se han detectado casos de mujeres dentro de la misma familia que la padecen.
Las mujeres cuya madre o hermana padezcan endometriosis tienen una probabilidad 6 veces mayor de desarrollar esta enfermedad que el resto de la población general.
La histerectomía es el último recurso de tratamiento de la endometriosis. Sólo se realiza en casos muy concretos y en aquellas mujeres que ya han tenido hijos y no garantiza la eliminación del dolor. Hay otros tratamientos efectivos para el dolor como terapias naturales y hormonales.
La acupuntura ayuda a regular los desequilibrios hormonales y a calmar el dolor. Según algunos expertos, la acupuntura, acompañada de fitoterapia (plantas medicinales) y suplementos alimenticios, es muy útil para tratar de forma natural la endometriosis.
Se suele decir que si la tripa es redonda será una niña y si es más picuda, un niño, pero esto es sólo un mito. No hay ninguna relación entre la forma del abdomen y el sexo del feto.
El aspecto dependerá de que la mujer sea primípara o multípara, de la constitución de su cuerpo, de la forma de su útero y del tamaño del feto.
El crecimiento de la barriga normalmente empieza a notarse sobre el quinto mes de embarazo, cuando el fondo del útero llega a la altura del ombligo. Sin embargo, puede notarse antes o después según la edad de la mujer, su constitución y si se trata del primer embarazo. Si ya ha sido madre antes, los músculos de las paredes de su abdomen ya han cedido y se apreciará antes la tripa.
Sí. Es posible que el hombre experimente lo que se denomina embarazo empático o síndrome de Couvade durante la gestación de su pareja. Proviene de la palabra francesa couver, que significa incubar o criar.
El hombre presenta síntomas parecidos a los de la mujer, como dolor abdominal, cambios de humor, náuseas, vómitos, fatiga y aumento de peso, entre otros. Los síntomas frecuentemente cesan en el momento del parto, por lo que la única cura es el nacimiento del bebé.