Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, HON.
Fertility Support Group
4
0

Next Fertility Sevilla Support Group

Fertility Support Group
Clínica adherida al programa Fertility Support Group.
Centro Sanitario homologado por el Ministerio de Sanidad Español con el Código de Centro Normalizado (CCN): 0141001798

Next Fertility Sevilla responde a nuestros lectores

En una pareja de mujeres, ¿ambas deben realizarse el estudio de fertilidad?
Por Dr. José Carlos Mora Palma. Última actualización: 04/10/2022

No en todos los casos las dos integrantes de la pareja tendrán que realizarse las pruebas complementarias que forman parte del estudio de fertilidad. Esto vendrá condicionado por las diferentes técnicas a las que se puede optar en estos supuestos:

  • Inseminación Artificial con semen de Donante (IAD), Fecundación in vitro con gametos propios/ovodonación con semen de donante (mismo supuesto que mujer sola), embriodonación: solo será necesario estudio de fertilidad en aquella que realice el tratamiento.
  • Método ROPA: se definirá una donante (aquella que realice la estimulación ovárica y recuperación de ovocitos) y una receptora (aquella en la que se lleve a cabo la transferencia embrionaria). Ambos roles conllevarán una serie de pruebas complementarias determinadas que se explicarían en consulta.
¿Es normal tener ovulaciones dolorosas tomando Omifin?
Por Dra. Rocío Rodríguez Martín. Última actualización: 04/10/2022

Omifin o citrato de clomifeno es un medicamento usado en reproducción asistida para estimular la ovulación en mujeres que presentan anovulación crónica, su principal causa es el SOP (Síndrome de ovario poliquístico). También se emplea como test diagnóstico y terapéutico en ciertas amenorreas.

Omifin puede producir en algunas ocasiones hiperestimulación ovárica, una respuesta exagerada del ovario ante el exceso hormonal, esta suele ser leve y aparece normalmente unos días después de terminar la toma del medicamento. La hiperestimulación ovárica con Omifin rara vez se complica y normalmente cede espontáneamente. En estos casos, los síntomas son dolor pelviano abdominal, distensión, aumento de peso y/o sensación de hinchazón generalizada. En caso de producirse, no debe repetirse el tratamiento con Omifin hasta que el ovario recupere su volumen normal.

En mujeres que presentan miomas uterinos debe hacerse seguimiento estrecho debido a que puede aumentar el tamaño de los mismos y por tanto la clínica asociada.

¿Puedo ser mamá si tengo hipogonadismo hipergonadotropo?
Por Dr. José Carlos Mora Palma. Última actualización: 20/09/2022

Las causas del hipogonadismo hipergonadotropo son múltiples y dan lugar a una alteración en la función ovárica, condicionando esto la fertilidad.

En términos generales podemos afirmar que la posibilidad de gestación se va a determinar según exista o no dotación folicular ovárica y a la integridad del factor uterino. En el caso de que se cumplieran ambos criterios sí sería posible la gestación mediante gestación espontánea o técnicas de Reproducción Asistida (inseminación artificial, fecundación in vitro o donación de gametos o embriones).

En cambio, si no existiera dotación folicular y se mantuviera integridad uterina sería posible la gestación mediante donación de gametos o embriones.

Imagen: Ser madre con hipogonadismo

Es importante subrayar que en aquellos casos en los que el hipogonadismo hipergonadotropo se asocie a un síndrome genético sería recomendable realizar Diagnóstico Genético Preimplantacional en casos de fecundación in vitro.

¿Se requiere alguna preparación previa a la IMSI?
Por Dra. Pilar Amador Bayo. Última actualización: 20/09/2022

A priori, la IMSI no requiere ninguna preparación especial previamente a su realización. El proceso para la IMSI es idéntico a la ICSI, ya que la única diferencia es el microscopio que se utiliza para seleccionar los espermatozoides.

Leer más

¿Es bueno tomar aceite de onagra antes de una IA o FIV?
Por Dra. Pilar Amador Bayo. Última actualización: 20/09/2022

Lo cierto es que no hay suficiente evidencia científica al respecto, pero el uso del aceite de onagra podría ser beneficioso, siempre y cuando se utilice bajo supervisión médica.

Leer más

¿El flujo con olor es un síntoma de embarazo?
Por Dra. Rocío Rodríguez Martín. Última actualización: 08/09/2022

Cuando el olor del flujo vaginal es ligero, no hay que preocuparse. En cambio, si el flujo vaginal tiene un olor intenso, desagradable puede ser debido a una infección.

Leer más

¿Qué síntomas pueden indicar que hay alguna complicación con el embarazo?
Por Sarai Arrones. Última actualización: 09/02/2016

Los síntomas de riesgo son menos comunes a lo largo del embarazo y pueden alertar a la mujer de que algo no va bien. Ante la aparición de alguno de los siguientes síntomas, la recomendación es contactar de inmediato con el ginecólogo para determinar la causa y buscar la solución.

  • Sangrado vaginal: un leve sangrado puede ser normal, pero uno abundante es preocupante ya que puede ser signo de aborto o embarazo ectópico.
  • Dolor o ardor al orinar: pueden ser señales de una infección urinaria.
  • Dolor agudo de estómago.
  • Dolor de cabeza muy grave.
  • Problemas visuales.
  • Aumento brusco de peso.
  • Hinchazón de manos y cara.
  • Fiebre.

Tampoco hay que alarmarse ante cualquier síntoma inusual o poco común. Es importante determinar cuándo se trata de algo grave y cuándo es un simple efecto de los cambios del organismo. Es común que las embarazadas primerizas acudan al médico especialista ante cualquier variación o molestia.

¿La endometriosis es contagiosa?
Por Sarai Arrones. Última actualización: 17/04/2014

La endometriosis no es una enfermedad de transmisión sexual y por tanto no se contagia. Aunque se desconoce la causa que la provoca se sabe que no hay riesgo de contagio.

¿La endometriosis es hereditaria?
Por Sarai Arrones. Última actualización: 17/04/2014

Se sospecha que existen factores genéticos implicados en esta patología, ya que se han detectado casos de mujeres dentro de la misma familia que la padecen.

Las mujeres cuya madre o hermana padezcan endometriosis tienen una probabilidad 6 veces mayor de desarrollar esta enfermedad que el resto de la población general.

¿Es la histerectomía el mejor tratamiento para la endometriosis?
Por Sarai Arrones. Última actualización: 17/04/2014

La histerectomía es el último recurso de tratamiento de la endometriosis. Sólo se realiza en casos muy concretos y en aquellas mujeres que ya han tenido hijos y no garantiza la eliminación del dolor. Hay otros tratamientos efectivos para el dolor como terapias naturales y hormonales.

¿La acupuntura es efectiva para el tratamiento de la endometriosis?
Por Sarai Arrones. Última actualización: 17/04/2014

La acupuntura ayuda a regular los desequilibrios hormonales y a calmar el dolor. Según algunos expertos, la acupuntura, acompañada de fitoterapia (plantas medicinales) y suplementos alimenticios, es muy útil para tratar de forma natural la endometriosis.

¿La forma de la tripa de la embarazada puede indicar el sexo del bebé?
Por Sarai Arrones. Última actualización: 13/12/2013

Se suele decir que si la tripa es redonda será una niña y si es más picuda, un niño, pero esto es sólo un mito. No hay ninguna relación entre la forma del abdomen y el sexo del feto.

El aspecto dependerá de que la mujer sea primípara o multípara, de la constitución de su cuerpo, de la forma de su útero y del tamaño del feto.

¿Cuándo empieza a notarse la tripa de embarazada?
Por Sarai Arrones. Última actualización: 13/12/2013

El crecimiento de la barriga normalmente empieza a notarse sobre el quinto mes de embarazo, cuando el fondo del útero llega a la altura del ombligo. Sin embargo, puede notarse antes o después según la edad de la mujer, su constitución y si se trata del primer embarazo. Si ya ha sido madre antes, los músculos de las paredes de su abdomen ya han cedido y se apreciará antes la tripa.

¿El hombre puede tener síntomas de embarazo?
Por Sarai Arrones. Última actualización: 21/08/2012

Sí. Es posible que el hombre experimente lo que se denomina embarazo empático o síndrome de Couvade durante la gestación de su pareja. Proviene de la palabra francesa couver, que significa incubar o criar.

El hombre presenta síntomas parecidos a los de la mujer, como dolor abdominal, cambios de humor, náuseas, vómitos, fatiga y aumento de peso, entre otros. Los síntomas frecuentemente cesan en el momento del parto, por lo que la única cura es el nacimiento del bebé.