Juaneda Fertility Center responde a nuestros lectores
Los niveles elevados de prolactina pueden influir en la producción de otras hormonas o en su regulación especialmente de las FSH y LH, hormonas que intervienen en la génesis folicular y ovulación. Por tanto, cuando existen niveles altos de prolactina, podría originar la falta de ovulación y muchas veces ciclos sin menstruación en la mujer
La preparación endometrial requiere de la administración de estrógenos y progesterona en forma secuencial durante el ciclo de tratamiento. Un ciclo completo podrá necesitar aproximadamente 6 mg /día de estradiol + 800 mg/día de progesterona micronizada, lo que no debieran ser más de 150 euros. Sin embargo, si se logra el embarazo, esta medicación deberá extenderse hasta la semana 12 de gestación.
El éxito del tratamiento de ovodonación depende mayormente de una adecuada sincronización entre el embrión y el endometrio receptivo lo que permitirá una correcta nidación para el desarrollo del embarazo.
La ovodonación es un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) en el que se utilizan óvulos de una mujer (donante) sana y joven para otra distinta (receptora) los recibe, con el objetivo de generar embriones. Posteriormente, estos embriones serán transferidos al interior del útero de la mujer receptora.
La FIV con ovodonación está indicada en los casos en los que la paciente no puede o no es recomendable utilizar sus propios óvulos por diversos motivos, tales como ausencia de ovarios, baja reserva ovárica, mala calidad ovocitaria, alteraciones genéticas, ausencia de embarazo tras varios ciclos de FIV, etc.
El Gonal-f es el nombre comercial de una de las gonadotropinas recombinantes que hay en el mercado. Se la utiliza en los ciclos de reproducción asistida con el fin de estimular los ovarios para generar mayor cantidad de óvulos con el objetivo de aumentar las posibilidades de éxito de los tratamientos .
Son las siglas para denominar los estudios genéticos que se realizan a un embrión antes de ser transferidos al útero. Por un lado el DGP hace referencia al diagnostico genético preimplantancional; mientras que el PGT son las siglas de Test Genético Preimplantacional.
Actualmente, el término más utilizado para denominar a esta técnica complementaria es el PGT.
El progeffik es progesterona micronizada y se indica habitualmente como soporte durante la fase lútea en ciclos de reproducción asistida. Dada su estructura química, este fármaco se asimila fácilmente en cualquier tejido. Por ello, el Progeffik puede ser administrado por vía oral y/o vaginal.
El tiempo y dosis puede ser variable dependiendo de las necesidades terapéuticas. Así la dosis recomendada en tratamientos de sustitución hormonal durante una fecundación in vitro (FIV) suele ser de 600 a 800 mg diarios hasta el test de embarazo, pudiendo extenderse este período hasta la semana 12 o 14 de gestación una vez logrado el embarazo.
La azoospermia se define como la ausencia de espermatozoides en el eyaculado. El testículo es el órgano productor de espermatozoides luego de que son transportados y almacenados en la vesícula seminal un órgano contiguo en intima relación con la próstata. La azoospermia puede obedecer a falta de producción por parte del testículo o a una obstrucción durante su transporte hacia la vesícula seminal.
Así, el estudio básico para el diagnóstico de la azoospermia consiste en la realización de un espermograma y de una biopsia testicular.
La prostatitis Granulomatosa es un proceso inflamatorio crónico infrecuente en la próstata. Clínicamente, la prostatitis granulomatosa no puede diferenciarse de procesos neoplásicos e hipertróficos. Además, esta afección suele presentarse con síntomas obstructivos miccionales y el diagnóstico solo puede hacerse mediante biopsia y estudio histopatológico.
El varicocele en el varón se refiere a la dilatación de la vena espermática y la corrección quirúrgica consiste en sellar la vena. Esta corrección puede abordarse por vía local o por cirugía translaparoscopica.
Es común que tras la intervención de varicocele se genere un proceso inflamatorio transitorio y que se acumule líquido en el escroto (hidrocele). Por esta razón, es posible que el hombre tenga la sensación de que los testículos se han hinchado.
La inseminación artificial (IA) es la técnica de reproducción asistida de baja complejidad y que consiste en colocar el semen de la pareja o de donante en el útero de la mujer. Las indicaciones más frecuentes son la esterilidad sin causa aparente y los casos de factor masculino con alteraciones leves.
El clínico de la oligoastenozoospermia se refiere a la combinación de varios factores. En concreto hace referencia a una disminución en la cantidad, motilidad y alteraciones morfológicas de los espermatozoides.
Por esta razón, la mejor opción para realizar un tratamiento y conseguir un embarazo seria la fecundación in vitro con óptima selección espermática, es decir, la FIV-ICSI.
La disminución del volumen del eyaculado se denomina hipospermia y y esto sucede cuando el volumen del líquido seminal se encuentra por debajo de 1,5 ml. Entre las causas más frecuentes de hipospermia destacan la edad del varón, las cirugías de próstata, los procesos inflamatorios de la pelvis y del aparato reproductor masculino.
En ocasiones, la hipospermia se acompaña de una disminución de la concentración de espermatozoides (oligozospermia), por lo que se reduce significativamente las posibilidades de lograr un embarazo en forma natural y será necesario recurrir a tratamientos de reproducción asistida.
El epidídimo es una estructura tubular encargada de transportar los espermatozoides desde el testículo hacia la vesícula seminal. La inflamación aguda o crónica del mismo se la denomina epididimitis.
Las causas mas frecuentes de esta afección son las infecciosas, y los síntomas se reconocen por dolor testicular, aumento del tamaño escrotal, secreción uretral e incluso fiebre. Las disfunciones eréctiles en casos de epididimitis son secundarias a los síntomas comentados.