Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
Fertility Support Group
4
0

Vida Medicina Reproductiva Sevilla Support Group

Fertility Support Group
Clínica adherida al programa Fertility Support Group.
Centro Sanitario homologado por el Ministerio de Sanidad Español con el Código de Centro Normalizado (CCN): 0141003817

Vida Medicina Reproductiva Sevilla responde a nuestros lectores

¿Si no tengo la menstruación tampoco estoy ovulando?
Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero. Última actualización: 16/02/2022

Para que tenga lugar la menstruación, es necesaria la secreción de progesterona que se produce en la segunda fase del ciclo (fase secretora), tras la ovulación.

La menstruación no es más que la descamación endometrial (capa interna que recubre el útero) cuando existe una caía hormonal de estrógenos y progesterona al final de la segunda fase del ciclo (fase secretora). Por lo tanto, es muy probable que si no estás menstruando no estés ovulando.

Sin embargo, no siempre el sangrado vaginal es sinónimo de ovulación. Existen sangrados vaginales que no son propiamente la menstruación, y que pueden confundirnos. Es el caso de los sangrados cervicales, pólipos… Este tipo de sangrados suelen ser irregulares.

Pese a ello, si es importante conocer que aquellas mujeres con reglas regulares (cada 28 días de media) ovulan en un 95% de los casos.

¿Cuál puede ser la causa del síndrome de Sertoli?
Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero. Última actualización: 17/03/2021

El síndrome de Sertoli (aplasia germinal) consiste en una alteración a nivel testicular caracterizada por no encontrar espermatogonias ni espermatozoides (células germinales) a nivel del túbulo seminífero, tan sólo encontraremos células de Sertoli (aquellas cuya misión es proporcionar soporte estructural y metabólico a las células germinales o futuros espermatozoides). Es causa de esterilidad permanente e irreversible. Al no existir espermatozoides en el testículo, no es posible recurrir a ninguna técnica de reproducción asistida con semen propio, necesitándose por lo tanto semen de donante.

Entre las causas fundamentales de la aplasia germinal (síndrome de Sertoli), se encuentran causas congénitas o adquiridas: mal descenso testicular, radiación, drogas citostáticas.

¿Cómo puedo saber si tengo prolapso uterino?
Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero. Última actualización: 27/01/2021

El prolapso uterino es el descenso del útero a través de la vagina, por una alteración en los sistemas de sujeción del mismo a la pared pélvica (fallo en ligamentos y otros elementos de soporte). Normalmente, la paciente percibe un bulto en genitales que se puede reducir con la presión manual.

Es importante diferenciarlo del prolapso vesical (descenso de la vejiga a través de la vagina) y del prolapso rectal (descenso del recto a través dela vagina). Todos ellos en conjunto se denominan prolapsos de órganos pélvicos.

El factor principal para desencadenar prolapsos de órganos pélvicos es el parto vaginal previo (sobre todo aquellos instrumentados). En cualquier caso, todos ellos son susceptibles de intervención quirúrgica si se alcanza un grado de descenso que afecte a la calidad de vida de la paciente, ya que se trata de una patología benigna.

¿Por qué mi endometrio no crece aun administrando estrógenos y progesterona?
Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero. Última actualización: 26/11/2019

Sabemos que la correcta perfusión endometrial es clave para el crecimiento del endometrio y por tanto para la correcta implantación embrionaria. Si no existe un correcto aporte sanguíneo al endometrio, aunque administremos hormonas exógenas, nunca llegarán a alcanzarlo debidamente. Esta es la causa por la cual administramos fármacos que favorecen la llegada de sangre al endometrio (sildenafilo, pentoxifilina, vitamina A, vitamina E…) cuando nos encontramos ante endometrios refractarios al tratamiento con estrógenos y progesterona (aquellos que no crecen pese al correcto aporte hormonal).

¿En un proceso de FIV es más común que ocurra un parto prematuro?
Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero. Última actualización: 23/09/2019

No hay asociación directa entre tratamiento de reproducción asistida y parto prematuro. Sí es frecuente encontrar patologías ginecológicas (miomas, malformaciones uterinas…) en mujeres con esterilidad o infertilidad. Dichas patologías sí pueden condicionar un parto prematuro, pero no la propia técnica.

¿Los niños con cáncer pueden preservar la fertilidad?
Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero. Última actualización: 13/03/2019

Hoy en día, la preservación de la fertilidad es posible si el niño ya ha alcanzado la madurez sexual. Una vez que los niños han alcanzado la madurez sexual, es posible obtener eyaculado con espermatozoides. De esta forma, podría congelarse la muestra obtenida para poder ser utilizada en futuros tratamientos de reproducción asistida.

Normalmente la madurez sexual se alcanza entorno a los 13 años de edad.

¿Cuál es el coste aproximado de la medicación para hacer una IA?
Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero. Última actualización: 04/02/2019

Normalmente cuando nos sometemos a una Inseminación Artificial (IA) usamos tres tipos de fármacos.

El primero de ellos es una gonadotropina (folitropina alfa, biosimilar folitropina alfa, folitropina beta, menotropina…) cuyo coste aproximado ajustado a la dosis de inseminación artificial estaría en torno a los 200 € (10 días de tratamiento). Su función sería el crecimiento de folículos. En el caso de la inseminación artificial, el objetivo es un único folículo de adecuado crecimiento, por lo tanto las dosis usadas son bajas (aproximadamente 75 UI).

En segundo lugar, precisamos de una medicación que desencadene la ovulación en el momento que el crecimiento folicular sea óptimo (llamada Ovitrelle), cuyo coste aproximado rondaría los 60 €. Se estima que un folículo ha alcanzado un crecimiento folicular óptimo para desencadenar ovulación, cuando mide de 18-22 mm.

En tercer lugar, podría ser necesaria (aunque no en todos los casos de inseminación artificial) la inhibición de la ovulación durante el tratamiento, con el objetivo de que ésta no ocurra antes de finalizar el mismo. Éste último fármaco se denomina antagonista y su coste aproximado es de unos 200 € (5 días de tratamiento).

¿Cuándo debo empezar a pincharme el Cetrotide?
Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero. Última actualización: 04/02/2019

El Cetrotide es un fármaco incluido dentro de los llamados fármacos antagonistas, su función principal es impedir la ovulación espontánea.

Existen dos protocolos para la administración de los fármacos antagonistas. Uno consiste en una dosis única (3 mg vía subcutánea) con posibilidad de repetirla a las 72 horas y otro implica una dosis múltiple (0,25 mg al día vía subcutánea). En nuestro medio el protocolo más utilizado es el de dosis múltiple.

Se debería iniciar el fármaco antagonista el día sexto de estimulación o cuando exista un folículo mayor de 14 mm. Ambos protocolos son válidos y se pueden utilizar en tratamientos de reproducción asistida.

¿Por qué hay personas más propensas a sufrir infecciones de orina?
Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero. Última actualización: 04/02/2019

Las infecciones urinarias recurrentes (IUR) constituyen una afectación frecuente de las vías urinarias, especialmente en mujeres jóvenes sexualmente activas, gestantes, y pacientes posmenopáusicas (con atrofia genital por déficit estrogénico) y mujeres con patología urológica.

Leer más

¿Es habitual tener que hacer una reducción de embriones por embarazo múltiple después de un tratamiento de fertilidad?
Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero. Última actualización: 04/02/2019

Hoy en día los tratamientos de reproducción asistida están encaminados a la transferencia de un embrión único (SET), por lo tanto la posibilidad de embarazo múltiple que precise reducción embrionaria disminuye drásticamente.

Sin embrago, existe la posibilidad de que por diversos factores o preferencias de la pareja se transfieran dos embriones, en ese caso, sí existe más riesgo de embarazo múltiple. La reducción embrionaria va a depender del número de embriones viables en el embarazo, así como del estado de salud de la gestante o los antecedentes personales de la misma (padecimiento de patologías que contraindican gestación múltiple).

¿Todavía se sigue usando la congelación lenta de ovocitos?
Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero. Última actualización: 04/02/2019

La congelación lenta de ovocitos fue la primera técnica de conservación ovocitaria en desarrollarse. Pese a ofrecer buenos resultados en la conservación de espermatozoides, no muestra buenos resultados de supervivencia en ovocitos. Los cristales formados como consecuencia de la congelación lenta dañan al ovocito, disminuyendo las tasas de éxito en los tratamientos de reproducción asistida.

Desde la pasada década, la vitrificación ovocitaria es la técnica principal de elección para la conservación de los óvulos. La criopreservación nos permite una congelación ultrarrápida, que impide la formación de hielo a partir del agua que contiene la célula en cuestión (el ovocito), y evitando así cualquier deterioro. Durante el procedimiento de vitrificación, introducimos el ovocito en una solución de nitrógeno líquido y alcanzamos una temperatura de -196 °C en menos de un segundo. La rápida velocidad propicia que el agua contenida en el ovocito no se congele, se vitrifique, pasando a un estado parecido al de una gelatina consistente.

¿Existen síntomas concretos que indiquen que la inseminación artificial ha sido exitosa?
Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero. Última actualización: 23/01/2019

No, los síntomas son los generales de cualquier embarazo y suelen aparecer aproximadamente a los 15 días de la inseminación. Entre los más frecuentes se encuentran las nauseas o vómitos, cansancio, sueño… pero no difieren de los que produce un embarazo natural.

¿Cuántos intentos de IAD se recomienda hacer?
Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero. Última actualización: 23/01/2019

El número recomendado de intentos es variable, aunque podemos establecer una recomendación de entre 3 y 6 intentos. No obstante, este número estará condicionado principalmente por la edad de la paciente. No recomendamos esta técnica a partir de los 38-40 años, puesto que, a partir de esa edad, la mala calidad ovocitaria que se presupone disminuye las posibilidades de éxito con esta técnica.

¿Antes de un tratamiento de reproducción asistida buscan infecciones en el semen?
Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero. Última actualización: 23/01/2019

Sí, inicialmente se buscan parámetros seminales compatibles con infección (leucocitos en el semen, aspecto del semen…) y, en función de estos hallazgos, se decide o no cultivar el semen en busca de microorganismos patógenos. Las infecciones seminales disminuyen la calidad seminal y, por lo tanto, las posibilidades de éxito en una técnica de reproducción asistida.

¿Cómo y cuándo debe administrarse el Ovitrelle?
Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero. Última actualización: 23/01/2019

El Ovitrelle debe administrarse siempre bajo supervisión médica vía subcutánea. Se administra una vez que se alcanza el tamaño folicular óptimo para desencadenar la ovulación, que coincide con la mitad del ciclo menstrual.

¿Podré hacer el tratamiento de FIV si soy alérgica al Cetrotide?
Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero. Última actualización: 23/01/2019

Sí, existen diferentes protocolos en la estimulación ovárica controlada. En cuanto al protocolo con antagonistas (también llamado protocolo corto), se incluye el uso de Cetrotride (cetrorelix acetato), pero también se pueden emplear otros fármacos antagonistas como el Orgalutrán (ganirelix). En cuanto al protocolo largo, para la frenación hipofisaria, se emplean otros fármacos llamados agonistas. Ambos protocolos han demostrado la misma eficacia reproductiva, pero se elige en función del perfil de la paciente.

¿Se usa Utrogestan después de la inseminación artificial o solo en los tratamientos de FIV?
Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero. Última actualización: 23/01/2019

El soporte de la fase lútea con progesterona (Utrogestan) se ha demostrado que es eficaz tanto en tratamientos de inseminación artificial como en fecundación in vitro.

¿En España es posible elegir al donante de semen para una inseminación artificial?
Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero. Última actualización: 23/01/2019

No, la selección del semen se basa exclusivamente en las características fenotípicas de la mujer que desea ser madre (altura, peso, color de ojos, piel y grupo sanguíneo). Además, la ley en nuestro país deja claro que la donación de gametos (tanto óvulos como espermatozoides) tiene carácter anónimo.

¿Cuál es el periodo de edad donde el embarazo es más probable?
Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero. Última actualización: 23/01/2019

Desde los 20 hasta los 35 años existen más probabilidades de conseguir un embarazo de forma natural. Es a partir de esa edad cuando la calidad ovocitaria disminuye con una pendiente bastante considerable, estableciéndose que 10 años antes de la teórica menopausia (en torno a los 40 años) las posibilidades de embarazo son, por tanto, muy bajas.

¿La criptorquidia puede causar azoospermia?
Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero. Última actualización: 23/01/2019

La criptorquidia es el descenso incompleto de uno o ambos testículos por el canal inguinal, esto hace que los testículos se encuentren sometidos a una mayor temperatura que la que existe en la bolsa escrotal. Este aumento de temperatura condiciona negativamente la producción espermática.

¿En todas las clínicas pagan lo mismo por donar semen?
Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero. Última actualización: 23/01/2019

La donación siempre ha de entenderse como un proceso absolutamente altruista, la compensación económica en concepto de molestias ocasionadas la establece cada centro.

¿Qué es la implantación embrionaria?
Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero. Última actualización: 23/01/2019

La implantación embrionaria consiste en el proceso por el cual el embrión se adhiere a la pared interna uterina conocida como endometrio. El embrión es capaz de penetrar en el útero. A partir de este momento comenzará la formación de la futura placenta que aportará nutrición, sustento y protección del embarazo.

¿Qué hormonas se analizan para determinar la causa de la esterilidad masculina?
Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero. Última actualización: 23/01/2019

Entre las múltiples causas de esterilidad masculina se encuentran aquellas que dependen de la interacción entre el cerebro y el testículo, es en esos casos donde interesa solicitar el estudio hormonal, a través de la hormona FSH (hormona folículo estimulante) y LH (hormona luteinizante). Su determinación nos indicará el estado del eje hipófiso-testicular.

¿Puedo tener un embarazo natural con necrospermia?
Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero. Última actualización: 23/01/2019

La necrospermia es la presencia de espermatozoides muertos en el semen, por lo tanto existen muy pocas posibilidades de obtener un embarazo de forma natural. No obstante, como la producción del semen es cíclica (cada dos o tres meses), si la causa de la necrospermia es reversible, podemos conseguir un semen normal pasado ese tiempo.

¿Sería beneficioso modificar la ley para que solo se permita la transferencia de un único embrión?
Por Dr. Manuel Fernández-Sánchez. Última actualización: 03/06/2011

Mi opinión personal es que lo beneficioso sería modificarla de manera que no estuviese permitido transferir 3 embriones en ningún caso, pero por ahora parece conveniente permitir la transferencia de 2 embriones.

El problema es que no todos los centros tienen un programa de congelación embrionaria que permita tener las mismas posibilidades de éxito transfiriendo 2 embriones a la vez que transfiriendo uno y posponiendo el otro a otro ciclo mediante la congelación.

Las nuevas técnicas de vitrificación están ayudando enormemente a estas políticas de transferencia de embrión único y en cuanto estén más estandarizadas en los centros que aún no tienen buenos resultados, sería el momento de plantear el salto a cambios en la ley para, si no prohibir, sí al menos fomentar la transferencia de embrión único como ya hacen otros países del norte de Europa.

¿Cuáles son los peligros o riesgos de los embarazos múltiples?
Por Dr. Manuel Fernández-Sánchez. Última actualización: 03/06/2011

Aunque afortunadamente los peligros para los fetos y la mujer embarazada están cada vez más controlados y son cada vez menos frecuentes, es justamente en estas gestaciones múltiples en las que se pueden disparar problemas en la madre como hipertensión arterial, diabetes, prematuridad, problemas en el parto, etc.

Y en los niños fundamentalmente todos los derivados de la prematuridad, muchos de ellos leves y transitorios, pero algunos de ellos con posibilidad de ser graves para la salud.

¿Cómo se pueden evitar las gestaciones múltiples en la reproducción asistida?
Por Dr. Manuel Fernández-Sánchez. Última actualización: 03/06/2011

Son muchas las medidas que se pueden tomar y muchas de ellas están poniéndose en marcha cada vez con mayor éxito.

En fecundación in vitro: evitar la transferencia de 3 embriones, apostar por la transferencia de embrión único en los casos de buen pronóstico, para lo cual es necesario una concienciación de las parejas en tratamiento pero también de los profesionales.

El “éxito” de una técnica de reproducción asistida no termina al conseguir el embarazo. Cada vez debemos estar todos más concienciados de que el objetivo es conseguir un niño sano a término, es decir, que no sea prematuro.

Aunque cuesta tiempo y esfuerzo cambiar esta forma de pensar es necesario que insistamos en la importancia de evitar gestaciones múltiples.

¿Existen mayores probabilidades de éxito transfiriendo más de un embrión?
Por Dr. Manuel Fernández-Sánchez. Última actualización: 03/06/2011

Sí. Al transferir 2 embriones las posibilidades de embarazo en ese ciclo son mayores que si se transfiere uno.

La importancia de un buen programa de congelación embrionaria en el centro es que éste permite que las posibilidades se igualen si comparamos transferir 2 a la vez con transferir los 2 embriones pero en 2 ciclos diferentes, uno de ellos tras la congelación. El concepto es que “1 + 1 = 2”.

En Estados Unidos no tienen un límite en la transferencia de embriones, ¿qué opina al respecto?
Por Dr. Manuel Fernández-Sánchez. Última actualización: 03/06/2011

Me parece mucho más saludable la política europea de fomentar la transferencia de embrión único y evitar las gestaciones múltiples.