Bebés con tres padres genéticos

Por (embrióloga).
Actualizado el 04/02/2015

Así es como se denomina a los bebés nacidos con una nueva tecnología en reproducción asistida que permite la creación de embriones con material genético de 3 personas diferentes. Aunque deberíamos denominarla como la tecnología de los dos padres genéticos, ya que solo emplea el 0,002% del material genético de la tercera persona.

Este novedosos avance supondrá la solución reproductiva a más de 150 parejas que cada año ver truncado su deseo de la paternidad por no poder llevar a término el embarazo debido a las enfermedades mitocondriales.

Aprobación en Reino Unido

La Cámara de los Comunes de Reino Unido aprobó ayer una nueva legislación que da luz verde a esta tecnología. Con 382 diputados a favor y 128 votos en contra, la técnica ha sido finalmente autorizada. Sin embargo, durante años ha sido motivo de fuertes debates éticos, especialmente al contar con la oposición de la Iglesia anglicana. La Iglesia entiende que la técnica practica la destrucción y manipulación genética de un embrión y muestra fuerte rechazo hacia ello.

Una vez conseguida la aprobación de la Cámara Alta, Reino Unido pasará a ser el primer país en permitir la llamada tecnología de los tres padres. Ahora, la Autoridad de Embriología y Fertilización Humana deberá aprobar la licencia para su aplicación en clínica sea una realidad. El nacimiento del primer bebé con "tres padres" no se prevé hasta 2016.

¿En qué consiste la técnica?

La célula tiene dos componentes principales: el núcleo y el citoplasma. El material genético, el ADN, se encuentra en el núcleo mientras que el citoplasma está formado por diversos orgánulos encargados de realizar diferentes funciones encargadas por el ADN. Uno de estos orgánulos son las mitocondrias, las cuales contienen también una pequeña porción de ADN.

Existen ocasiones en las que alteraciones o errores en las mitocondrias dan lugar a las enfermedades mitocondriales, que solo se transmiten a la descendencia por vía materna y que pueden suponer graves consecuencias en el bebé como daños cerebrales, pérdida de masa muscular, fallo cardíaco y ceguera, y en muchos casos fallecimiento antes del primer año de vida.

La solución para este tipo de enfermedades es el trasplante de mitocondrias sanas. Para que este trasplante sea efectivo y se cambie las mitocondrias de todas las células del organismo, se debe hacer justo después de la concepción. Este hecho solo es posible recurriendo a la fecundación in vitro.

El trasplante se hace de la siguiente manera: Se fecundan con los mismos espermatozoides del padre dos óvulos, uno de la madre que padece enfermedad mitocondrial y otro de la donante (con mitocondrias sanas). A continuación se extrae el núcleo de los dos embriones y se conserva únicamente el que porta material genético de los padres, es decir, se retira el formado por la donante. El núcleo que hemos conservado lo introducimos en el embrión de la donante, es decir, en el citoplasma de la donante cuyas mitocondrias no están dañadas. Por último, transferimos el embrión al útero de la madre.

Existe otra variante de la técnica que es hacer el cambio de núcleo antes de la fecundación, es decir, a nivel de óvulo. De ambas maneras conseguimos que el futuro bebé tenga el material del núcleo (la basta mayoría del material genético) de los padres y las mitocondrias sanas de la donante.

Según los expertos, la tecnología no es especialmente compleja y se contempla como esperanzadora y muy buena. No obstante, existen riesgos.

Riesgos de la tecnología

Son dos los principales inconvenientes que muestra la tecnología de los tres padres:

  • La actividad mitocondrial no está únicamente regulada por el ADN que ellas mismas portan sino también por parte del ADN del núcleo. Teniendo en cuenta que las mitocondrias son de una persona y el núcleo de otra, existe la posibilidad de incompatibilidad entre las proteínas mitocondriales y las nucleares. Esta posibilidad provocaría alteraciones en la fábrica de energía, principal función de las mitrocondrias, que llevaría a las patologías que estamos intentando evitar.
  • Con la transferencia del núcleo de la madre cuyas mitocondrias están dañadas al citoplasma de la donante, es posible un arrastre de mitocondrias enfermas. Si se trata de pocas mitocondrias, el riesgo de enfermedad en el feto es muy bajo, aunque en el caso de fetos femeninos, continuarían siendo portadoras y transmisoras de las mitocondrias defectuosas.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Andrea  Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) con Máster Universitario en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida, impartido por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.