Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, HON.
Problemas en la administración del «trigger» en la estimulación ovárica
0
0

Problemas en la administración del «trigger» en la estimulación ovárica

Cuando hablamos de estimulación ovárica, los doctores manejan un amplio abanico de protocolos de estimulación para poder ofrecer a las pacientes el que más se adecue según sus circunstancias. Sin embargo, el protocolo más utilizado es de antagonistas de la GnRH.

En este protocolo las pacientes deben empezar la estimulación ovárica el día 4 de su ciclo. Mediante la administración de gonadotropinas se fomentará el crecimiento de folículos que, de forma natural, no crecerían.

Al rededor del día 9 del ciclo, la paciente empieza a tomar los antagonistas de la GnRH. Esto bloquean las propias hormonas de la paciente, y de esta forma el médico se asegura que las hormonas que están interviniendo en la estimulación son sólo las de la medicación de las gonadotropinas. Mediante este bloqueo de las hormonas endógenas de la paciente se evita la ovulación espontánea o cualquier otro evento que pueda echar a perder el tratamiento de reproducción asistida.

La paciente deberá inyectarse la última medicación 36 horas antes de la punción ovárica. Esta inyección es de hCH e induce la maduración y ovulación de los óvulos:

  • Mediante la maduración de los óvulos se consigue que estos sean aptos para la fecundación. Además, el tejido que conecta el óvulo con las paredes del folículo se hace laxo para favorecer el desprendimiento de éste en el momento de la ovulación.
  • Trascurridas cerca de 40 horas después de la inducción de la ovulación, el óvulo es expulsado del folículo y liberado fuera del ovario. Este evento se intenta evitar a toda costa en los tratamientos de FIV-ICSI, pues los óvulos liberados no pueden ser cazados por el ginecólogo y no podrán ser fecundados en el laboratorio. Es por ello que las punciones foliculares se planifican 36 horas antes de la inyeción de hCG, de esta manera se conseguirá la maduración del óvulo y su desprendimiento de la pared del folículo, pero este será captado antes de su liberación del ovario.

Un fallo en la administración del hCG puede producir que los efectos que se intentan buscar mediante la inducción de la ovulación no ocurran. Es por ello que si el tiempo transcurrido entre la inyección de hCG y la punción es menor de 36 horas puede ocurrir el Síndrome del Folículo Vacío. Este síndrome se caracteriza por no haber obtenido ningún óvulo después de la punción ovárica. Se piensa que esto puede deberse a que el óvulo no se ha soltado de la pared folicular debido a que la inyección todavía no ha hecho el efecto deseado.

El Síndrome del Folículo Vacío también puede ocurrir cuando la medicación que contiene el hCG está caducada. Por lo tanto el efecto que se desea conseguir mediante esta inyección no será el deseado.

Puedes leer el artículo completo en: ( 44).
Por (ginecóloga), (embrióloga), (ginecólogo) y (ginecóloga).
Última actualización: 24/02/2020