Intolerancia alimentaria y su prevención

Por (embrióloga).
Actualizado el 24/05/2011

Prevención de la intolerancia alimentaria: gracias a los nuevos avances en medicina cada vez se desarrollan más pruebas para detectar diferentes tipos de anomalías o sensibilidades presentes en el bebé que pueden afectar a su desarrollo en la niñez o en la edad adulta.

Un grupo de investigación español, Ivida, ha desarrollado recientemente una prueba genética que puede detectar si el bebé se verá afectado por intolerancia o sensibilidad a cierto tipo de alimentos.

Gracias a esta prueba se podrá detectar cualquier intolerancia y poner en marcha medidas preventivas para intentar evitar futuras alergias en el bebé.

Una de las intolerancias más conocidas es la intolerancia a la lactosa o al gluten. La intolerancia a la lactosa a veces se puede presentar en los bebés prematuros por falta de enzima lactasa y puede ocasionar en los primeros meses y en la edad adulta, diarreas, gases o cólicos intestinales.

Normalmente, las intolerancias alimentarias son causadas por una deficiencia en el metabolismo, donde existe una insuficiencia o ausencia de las enzimas encargadas de digerir aquellos alimentos que producen la intolerancia.

Se estima que el 10% de los niños desarrollan intolerancia en su infancia a muchos de los alimentos cotidianos de consumo diario como la leche o alimentos que contienen gluten o fructosa.

Esta nueva prueba genética se realiza a partir de la sangre del cordón umbilical del bebé una vez que ha nacido, es sencilla y tiene la ventaja de no suponer ninguna molestia ni para la madre ni para el bebé ya que se extrae del propio cordón.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Teresa Rubio Asensio
Teresa Rubio Asensio
Embrióloga
Máster Universitario en Medicina y Genética Reproductivas por la Universidad Miguel Hernández de Elche (UHM). Profesora de cursos de Embriología Clínica en la UHM. Miembro y redactora de contenidos científicos en ASEBIR y ASPROIN. Embrióloga especialista en Medicina Reproductiva en UR Virgen de la Vega. Más sobre Teresa Rubio Asensio

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.