Ovoclinic Marbella responde a nuestros lectores
El dispositivo intrauterino (DIU) es un método anticonceptivo que después de haberlo extraído no debería dar lugar a problemas de fertilidad. La mayoría de los estudios y la práctica clínica así lo evidencian.
Existe una mínima posibilidad de que el DIU sea un factor de riesgo para que una infección genital baja (aquellas infecciones que se desarrollan en vagina y/o cérvix) pueda ascender hacia la cavidad uterina, a las trompas de Falopio y eventualmente a la cavidad abdominal. De ahí la importancia de realizar los controles periódicos del DIU y de acudir al ginecólogo si apareciese algún tipo de síntoma que pudiese estar relacionado con el mismo.
Sí. En manos cualificadas se puede emplear la vía de abordaje laparoscópica para extirpar miomas uterinos subserosos e intramurales.
Sin embargo, los miomas que más se relacionan con problemas reproductivos son los submucosos, los cuales se extirpan mediante la histeroscopia.
Los dos términos están relacionados con la patología del cuello del útero.
La colposcopia es una técnica diagnóstica que consiste en examinar con un microscopio el cuello del útero tras haberle aplicado distintos colorantes y tinciones. De esta manera se puede localizar la existencia de una lesión en concreto y biopsiarla, para así tener un diagnóstico certero.
La conización es un tratamiento quirúrgico para lesiones premalignas diagnosticadas en el cuello del útero. Se trata de la exéresis o extirpación de márgenes de toda la zona alterada del cuello uterino, la cual ha sido diagnosticada previamente mediante colposcopia.
En embarazos conseguidos con transferencia de embriones congelados, su ginecólogo calculará con exactitud las semanas de embarazo, pudiendo no coincidir con el tiempo transcurrido desde la fecha de su última menstruación. En este caso, el especialista asigna una fecha de última regla teórica.
De esta forma, si la congelación se lleva a cabo en día 5 de desarrollo, el día de la transferencia sería el día 19 del ciclo (14+5), fijando la fecha de última regla 19 días antes de la transferencia. Por ello, las semanas de embarazo de contarían a partir de este día.
Por otro lado, si los embriones tuviesen 3 días de desarrollo, el día de la transferencia se consideraría el día 17 del ciclo (14+3).
La FIV se emplea con éxito en todo tipo de alteraciones de los espermatozoides. En pacientes con teratozoospermia se pueden emplear técnicas de selección espermática como ICSI (Intracytoplasmic Sperm Injection) o Inyección Intracitoplásmica de Espermatozoides; PICSI (Physiological Intracytoplasmic Sperm Injection) o ICSI fisiológica, en la cual se seleccionan los espermatozoides maduros, descartando los inmaduros; MACS (Magnetic Activated Cell Sorting) o Clasificación de Células Magnéticamente Marcadas, que permite seleccionar los espermatozoides sanos y óptimos que no iniciaron el proceso de apoptosis o muerte celular programada.
Los espermatozoides que pasan este estricto proceso de selección son los que tienen una mayor capacidad de fecundar al ovocito y de generar un embrión de una mejor calidad, lo cual puede traducirse en una tasa de embarazo mayor. Es decir, con la selección espermática se optimiza el procedimiento de fecundación in vitro, no dejando al azar la selección del espermatozoide.