Durante el embarazo la mujer soporta más peso, aumenta el volumen de vientre y caderas. Todos estos cambios corporales durante la gestación pueden aumentar el estrés y sobrecargar los músculos y articulaciones.
Por ello, un buen método para aliviar estas molestia son los masajes para embarazadas. Sin embargo, es importante que estos masajes sean realizados por especialistas y siempre en el momento adecuado. De este modo, se evitará cualquier riesgo durante el embarazo.
Lo más habitual es que los masajes durante el embarazo comiencen a partir del segundo trimestre, especialmente en las zonas del vientre y lumbares. En el caso de las piernas, pies o cervicales, por ejemplo, se pueden hacer masajes desde el primer trimestre de embarazo. La frecuencia con la que la embarazada acude a este tipo de masajes suele ser de 1-2 veces semanales.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
Existen diferentes modalidades de masajes para las embarazadas dependiendo de la dolencia que tenga. De este modo, la mujer sentirá un alivio de dolor de manera natural.
A continuación, se enumeran las opciones de masajes durante el embarazo:
Además de la práctica de los masajes, la embarazada también se cuida en otros niveles para asegurar su correcto bienestar, pero también el del bebé.
Pese a que los masajes son bastantes seguros durante el embarazo, lo aconsejable que los masajes se inicien a partir del segundo trimestre de gestación.
Algunos de los beneficios que aporta el masaje prenatal son los siguientes:
La duración de los masajes durante el embarazo debe ser de entre 30 minutos y una hora. La mujer se tumba de costado, con almohadas se acomoda el vientre para que esté lo más relajada posible. La periodicidad para estos masajes debe ser una vez o dos por semana.
Aunque los masajes durante el embarazo aporta numerosas ventajas como las comentadas anteriormente, no siempre están indicados. Entre las principales contraindicaciones de los masajes prenatales se encuentran:
Además, si la embarazada se siente demasiado cansada, padece náuseas, vómitos o tiene alguna enfermedad autoinmune, tampoco estaría indicada la realización de masajes prenatales.
En cualquier caso, siempre se aconseja consultar con el especialista si hay algún problema en realizarse un masaje o cualquier otra técnica terapéutica durante la gestación para una mayor tranquilidad.
Tal y como hemos visto más arriba, los masajes en el embarazo pueden ser muy beneficiosos para aliviar síntomas como el estrés, el aumento de volumen y la sobrecarga de músculos y articulaciones que se da durante este periodo. Pero, por otro lado, hay que tener en cuenta ciertas medidas y prohibiciones al respecto.
La mayoría de los tipos de masajes pueden adaptarse a las embarazadas, siempre teniendo extremo cuidado y evitando hacer presión sobre ciertos puntos.
A la hora de recibir un masaje durante el embarazo, hay que considerar algunas precauciones:
Junto a estas precauciones para los masajes prenatales, también se debe evitar la presión fuerte en las piernas. Durante el embarazo pueden aparecer coágulos de sangre en las piernas (trombosis) y la presión podría hacer que se desprendan, causando complicaciones.
Pese a que muchas de las molestias en las piernas de la embarazada desaparecerán semanas después del parto, lo cierto es que hay algunos remedios que se pueden llevar a cabo para aliviarlas durante el embarazo. Realizar ejercicio físico (como natación, pilates o yoga) adaptados al embarazo o caminar al menos durante media hora al día para activar la circulación sanguínea.
Sin embargo, antes de realizar cualquier ejercicio, habrá que tener el consentimiento del médico y se deberán evitar los grandes esfuerzos físicos. Mantener una buena hidratación. Llevar una alimentación saludable que aporte todos los nutrientes requeridos por la madre y por el bebé. La dieta debe contener abundantes frutas, verduras y grasas de tipo saludable. No obstante, será recomendable evitar los alimentos muy especiados y el exceso de sal. Evitar un aumento de peso excesivo con la gestación. Antes de acostarse, realizar estiramientos de los músculos de las piernas. Masajear de abajo a arriba las piernas con aceites o cremas. No cruzar las piernas y evitar estar durante mucho tiempo de pie. Mantener las piernas en alto durante el mayor tiempo posible. No utilizar ropa ni calzado ajustado, mejor utilizar un calzado cómodo y con poco tacón. Ponerse medias de compresión durante el día que pueden ayudar a favorecer el retorno venoso. Para ello, lo mejor será consultar con el especialista cuáles son las más adecuadas.
Finalmente, es importante recordar que la embarazada no debe nunca automedicarse. Siempre se debe consultar con el especialista antes de tomar cualquier medicamento, especialmente durante el embarazo. Además, se debe consultar con el ginecólogo cualquier síntoma que la embarazada dude si se encuentra dentro de lo normal para que él pueda comprobar si todo está bien. La hinchazón repentina puede ser un síntoma de preeclampsia cuando se produce junto a tensión alta y secreción de proteínas en la orina. Por otro lado, si las molestias se presentan solo en una pierna que se encuentra enrojecida, dolorida e hinchada, se debe acudir cuanto antes al hospital, ya que puede tratarse de un coágulo sanguíneo.
Los masajes relajantes y terapéuticos, así como los circulatorios están recomendados a partir del segundo trimestre de embarazo.
En cambio, durante los tres primeros de meses de embarazo, solo se deberían realizar mensajes en la zona de las cervicales, sin superar la zona de los hombros.
Hacia el final del embarazo también sería conveniente realizar masajes perineales, ya que favorecen que el parto sea menos doloroso.
La recomendación general es evitar los masajes prenatales durante los primeros meses de embarazo, ya que si se masajea la barriga podrían aumentar las náuseas típicas de la gestación.
Si embargo, una vez superado el primer trimestre de embarazo, las náuseas matutinas suelen desaparece y, por tanto, sí que se podría masajear la zona abdominal.
Si te gustaría saber más información acerca de otros cuidados a lo largo de las semanas de gestación, puedes visitar este artículo: Salud en el embarazo: alimentación, cuidados y posibles problemas.
Además, tu estado de ánimo puede variar durante el embarazo. Si quieres saber más acerca de ello, te recomendamos acceder al siguiente enlace: ¿Cuáles son los cambios en el estado de ánimo durante el embarazo?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Caroline A Smith, Kate M Levett, Carmel T Collins, Hannah G Dahlen, Carolyn C Ee, Machiko Suganuma. Massage, reflexology and other manual methods for pain management in labour. Cochrane Database Syst Rev. 2018 Mar 28;3(3):CD009290 (Ver)
G Ducarme, A C Pizzoferrato, R de Tayrac, C Schantz, T Thubert, C Le Ray, D Riethmuller, E Verspyck, B Gachon, F Pierre, F Artzner, B Jacquetin, X Fritel. Perineal prevention and protection in obstetrics: CNGOF clinical practice guidelines. J Gynecol Obstet Hum Reprod. 2019 Sep;48(7):455-460 (Ver)
Qiuxia Chen, Xiaocui Qiu, Aizhen Fu, Yanmei Han. Effect of Prenatal Perineal Massage on Postpartum Perineal Injury and Postpartum Complications: A Meta-Analysis. Comput Math Methods Med. 2022 Jul 14:2022:3315638 (Ver)
Tiffany Field, Miguel Diego, Maria Hernandez-Reif, Lissette Medina, Jeannette Delgado, Andrea Hernandez. Yoga and massage therapy reduce prenatal depression and prematurity. J Bodyw Mov Ther
. 2012 Apr;16(2):204-9 (Ver)