Autoexploración testicular para prevenir el cáncer de testículos

Por (embrióloga).
Actualizado el 11/12/2014

El cáncer de testículo es el que más afecta a la población masculina de entre 15 y 35 años y se caracteriza por su rápida evolución y transmisión a otros órganos. Algunos hombres suelen acudir al médico porque notan ciertos síntomas típicos, como la aparición de un bulto en el testículo que no causa dolor, o un estiramiento o hinchazón en la zona testicular; pero en muchos casos no se presentan síntomas o estos se confunden con los de otras patologías no cancerosas, por lo que no se descubre la presencia del tumor hasta estadios avanzados de la enfermedad.

A continuación tienes un índice con los 3 puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿Qué es la autoexploración testicular?

Se trata de una exploración sencilla, que dura como mucho un par de minutos y que permite detectar abultamientos o protuberancias en el saco escrotal. El mejor momento para hacerse la autoexploración es de pie, durante o al salir de la ducha, cuando la piel del prepucio está suave.

Palpación testicular

La mayoría de médicos están de acuerdo en que realizarse una exploración de testículos, es una medida preventiva para detectar de manera temprana la presencia de cáncer.

De hecho, muchos recomiendan que se hagan exámenes una vez al mes después de la pubertad, en especial si se tienen factores de riesgo que aumenten las posibilidades de cáncer de testículos, como un tumor previo en las células germinales testiculares, criptorquidia, o antecedentes familiares.

¿Cómo hacer una autoexploración testicular?

  • Se palpa suavemente el saco escrotal para localizar los testículos.
  • Una vez localizados inspeccionaremos detenidamente, primero uno y luego el otro, por toda su superficie mediante presiones suaves con los dedos pulgar, índice y corazón en busca de bultos, cambios de tamaño y zonas más duras que el resto.
  • A continuación, examinaremos también el pene. Primero bajaremos el prepucio para dejar al descubierto todo el glande, la piel debe ser lisa y brillante, sin grietas o granos; el surco de la base del glande debe estar limpio.
  • Observar el orificio de la uretra: no debe estar enrojecido, y si se aprieta no debe salir ningún líquido.
  • Fijarse también en la piel del pene: no debe haber enrojecimiento, ni presentar granos o heridas. Palpar la superficie del pene en busca de protuberancias o dolor.

¿Cómo hacer una exploración testicular?

Hay que ser consciente de que los testículos tienen una consistencia firme sin llegar a ser rígida, que es normal que un testículo sea un poco más grande que el otro y que no se encuentren a la misma altura. Además, los testículos normales tienen vasos sanguíneos y otras estructuras como el epidídimo, que se puede notar como una pequeña protuberancia en la zona media o superior del mismo.

Realizar el autoexamen permite que cada uno conozca su anatomía, por lo que cualquier variación posterior nos pondrá en alerta para acudir al médico. La exploración debe realizarse con dos o tres dedos e ir palpando para observar bultos o irregularidades, los especialistas recomiendan que se palpen cada mes para observar cuanto antes cualquier anomalía. Si se observan bultos o alguna alteración entre las exploraciones se debe acudir al médico, concretamente al urólogo para que examine la zona genital.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Laura Rollán Guillén
Laura Rollán Guillén
Embrióloga
Graduada en Biología por la Universidad de Valencia (UV) y especialista en Reproducción Asistida. Redactora de contenido científico. Más sobre Laura Rollán Guillén

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.