¿Qué es el hidrocele testicular? – Causas, síntomas y tratamiento

Por (ginecóloga) y (embrióloga).
Actualizado el 12/09/2018

El hidrocele consiste en la acumulación de fluido de forma anómala en alguna zona del organismo. En el caso del hidrocele testicular, el más frecuente, el aumento de líquido se produce entre la bolsa escrotal y la túnica vaginal de los testículos.

Se distingue entre hidrocele bilateral, si ocurre simultáneamente en ambos testículos, y unilateral, si se presenta tan solo en uno de ellos. En este segundo supuesto, el hidrocele puede ser derecho o izquierdo.

Tipos y causas

Los testículos están dentro de una bolsa denominada escroto. Allí, se encuentran inmersos en una pequeña cantidad de líquido que ayuda a que sean móviles y menos vulnerables a los golpes.

Hablamos de hidrocele testicular o escrotal cuando la cantidad de líquido en esta zona es mayor de lo normal.

Existen dos causas principales de hidrocele que dan lugar a los dos tipos básicos de esta patología: el hidrocele congénito y el hidrocele adquirido.

Hidrocele congénito

El hidrocele congénito es el que aparece en los bebés recién nacidos. Es el tipo de hidrocele testicular más frecuente y también se conoce como hidrocele comunicante.

Se produce cuando la túnica vaginal del testículo no se ha cerrado completamente, de forma que se conserva la comunicación con la cavidad peritoneal y ello lleva a que el líquido fluya hacia la cavidad escrotal.

Durante el desarrollo normal, los testículos descienden a través de un conducto desde el abdomen hasta el escroto. En este caso, los hidroceles se forman cuando este conducto no logra cerrarse y el líquido pasa, desde el abdomen, por el conducto abierto y se acumula en el escroto. Por este motivo, se ve el testículo hinchado.

El hidrocele congénito puede ir acompañado o no de una hernia inguinal.

El hidrocele congénito es muy común en los bebés, pero suele desaparecer entre los 18 y los 24 meses de edad. Si no es así, debe operarse.

Hidrocele adquirido

En contraposición al anterior tipo, éste es conocido como hidrocele no comunicante. El principal motivo por el que surge la acumulación de líquido es una inflamación causada por distintas razones como: infección, torsión testicular, traumatismo, epididimitis, tumor, etc.

Por otra parte, una cirugía en la zona testicular, como pueda ser la vasectomía, la intervención del varicocele o de la hernia inguinal, puede ser también causa de aparición del hidrocele.

El hidrocele adquirido ocurre en niños y adultos. Lo más frecuente es que aparezca en hombres a partir de los 40 años.

Síntomas y diagnóstico

Las manifestaciones clínicas del hidrocele son la inflamación o hinchazón indolora del testículo afectado o de ambos testículos, en el caso del hidrocele bilateral.

En algunas ocasiones, esta inflamación puede causar dolor y enrojecimiento de la zona. No obstante, generalmente, estos síntomas son leves y no impiden las rutinas diarias.

El diagnóstico del hidrocele debe hacerse por parte de un urólogo, el cual llevará a cabo las siguientes pruebas:

Palpación
el líquido circulante hace que el testículo sea muy blando y no se note al tocarlo. Al palpar detenidamente la bolsa escrotal, el médico percibirá la hinchazón, pero que el testículo tiene un volumen normal en el interior del escroto. Además, si hay una variación en la cantidad de líquido, suele deberse a una hernia inguinal.
Transiluminación del escroto
es una prueba diagnóstica que consiste en la aplicación de una fuente de luz detrás de la bolsa escrotal para alumbrarla. Cuando hay un hidrocele testicular, el escroto se ilumina porque está lleno de líquido transparente.
Ecografía
se utiliza para confirmar el diagnóstico y comprobar que no existe un tumor testicular.

Tratamiento

Normalmente, el hidrocele no es peligroso y sólo se trata cuando causa grandes molestias, vergüenza o cuando los testículos alcanzan un tamaño tan grande que comprometen el aporte sanguíneo.

Por lo general, un hidrocele simple desaparece sin necesidad de tratamiento. Sin embargo, hay casos en los que se debe intervenir.

A continuación, vamos a comentar las dos operaciones que se utilizan en la actualidad para eliminar el hidrocele.

Hidrocelectomía

Se trata de una cirugía ambulatoria de baja complejidad y con excelentes resultados. El único handicap es que requiere anestesia general o epidural.

A grandes rasgos, la intervención quirúrgica consiste en hacer una leve incisión en el escroto o en la parte baja del abdomen, extraer por ella el líquido en exceso y eliminar parte del tejido para evitar que vuelva a llenarse de líquido.

Las complicaciones que pueden surgir de operar el hidrocele con la técnica de la hidrocelectomía son las siguientes:

  • Coágulos de sangre
  • Infección
  • Lesión del tejido o estructuras escrotales

Aspiración escrotal

La otra opción de tratamiento es retirar el líquido del escroto con una aguja, lo que se conoce como aspiración escrotal.

Esta aspiración suele combinarse con una escleroterapia, la cual consiste en inyectar medicamentos esclerosantes (que endurecen o espesan) para cerrar la abertura. El beneficio de utilizar esta técnica es que ayuda a prevenir la acumulación posterior de líquido.

Los riesgos asociados a la aspiración y escleroterapia son los siguientes:

  • Fibrosis
  • Infección
  • Dolor leve o moderado en el área escrotal
  • Regreso del hidrocele

En definitiva, debido al alto riesgo de infección y a la alta probabilidad de que el hidrocele reaparezca, generalmente se prefiere la cirugía. La aspiración puede ser una buena alternativa para personas que presentan ciertos riesgos quirúrgicos.

Además, los hidroceles que aparecen con una hernia inguinal deben repararse quirúrgicamente lo más rápido posible y hacer una hernioplastia.

Hidrocele y fertilidad

El hidrocele no es causa directa de infertilidad ni suele afectar de forma drástica a la capacidad reproductiva del varón.

A pesar de ello, existen casos de hidrocele en los que se ven comprometidos otros factores que sí influyen en la fertilidad, como una infección.

Por tanto, el hidrocele podría dificultar de manera indirecta la consecución de un embarazo y, en estos casos, habría que considerar la opción de operarlo.

La reproducción asistida, como cualquier tratamiento médico, requiere que confíes en la profesionalidad de los médicos y la clínica que elijas, ya que, evidentemente, no todos son iguales.

Esta "herramienta" te enviará un informe totalmente personalizado, con la información detallada del tratamiento que necesitas, las clínicas de tu zona que cumplen nuestros criterios de calidad y sus presupuestos. Además, incluye consejos que te serán de gran utilidad a la hora de hacer las primeras visitas a las clínicas.

Preguntas de los usuarios

Tengo hidrocele, ¿me quedaré estéril?

Por Dra. Esther Marbán Bermejo (ginecóloga).

El hidrocele es la acumulación de líquido ente una de las capas del testículo (túnica vaginal) y el escroto de uno o ambos testículos. Puede ser congénito (afecta a bebés al nacimiento) o adquirido, es decir secundario a infecciones, traumatismos, tumores, cirugías sobre el testículo, etc.

En la mayoría de las ocasiones el hidrocele se presenta como una inflamación del testículo, no dolorosa o que causas leves molestias. En sí mismo, no es causa de esterilidad pero determinados casos, como los causados por una infección sí pueden disminuir la capacidad reproductiva.

¿Qué es el hidrocele del cordón espermático?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

El hidrocele del cordón espermático, también conocido como quiste de cordón, es un tipo de hidrocele en el que la acumulación de líquido se produce a lo largo del cordón espermático, es decir, en la parte superior del escroto.

Además, existen otros dos subtipos: el hidrocele funicular y el hidrocele enquistado, en función de si el líquido acumulado se comunica o no con el con el peritoneo.

¿Es lo mismo varicocele, espermatocele e hidrocele?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

No, los tres conceptos hacen referencia a patologías testiculares pero no son lo mismo.

El varicocele hace referencia a la inflamación y aumento de tamaño de las venas que drenan el testículo y el hidrocele indica la acumulación de líquido en la bolsa escrotal. Por su parte, el espermatocele es un quiste benigno que se forma en el epidídimo.

¿La homeopatía puede curar el hidrocele?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

La homeopatía puede ayudar a que el hidrocele desaparezca por sí solo, que es lo que ocurre en la mayoría de casos. No obstante, si el hidrocele no desaparece, será necesario realizar una hidrocelectomía.

¿Cuánto tiempo después de la intervención de hidrocele puedo tener relaciones sexuales?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Esto es algo que varía entre pacientes, pues dependiendo del tamaño del hidrocele, de la existencia o no de complicaciones, de la rapidez de cicatrización, etc. el postoperatorio será más o menos largo.

En cualquier caso, no suele prolongarse más allá de las 2-3 semanas.

Lectura recomendada

Además del hidrocele, existen otras patología que afectan a la función testicular y que pueden afectar a la esterilidad. Para más información sobre esto, te recomendamos leer el siguiente post: La infertilidad masculina por un factor testicular.

Si estás interesado en conocer los análisis y pruebas que se utilizan para evaluar la fertilidad masculina, no te pierdas el siguiente artículo: ¿En qué consisten las pruebas de fertilidad masculina?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Autores y colaboradores

Dra. Esther  Marbán Bermejo
Dra. Esther Marbán Bermejo
Ginecóloga
Licenciada en Medicina por la Universidad de Alcalá, con la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Cuenta con varios años de experiencia como ginecóloga especialista en reproducción asistida. Más sobre Dra. Esther Marbán Bermejo
Número de colegiado: 282859737
 Zaira Salvador
Zaira Salvador
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Biotechnology degree en la National University of Ireland en Galway (NUIG) y embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Zaira Salvador
Número de colegiada: 3185-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.