¿Qué es el varicocele testicular? – Causas, síntomas y tratamientos

Por (embriólogo senior), (ginecólogo) y (embrióloga).
Actualizado el 12/06/2020

El varicocele testicular es una dilatación de las venas del cordón espermático que drenan los testículos. Lo más común es que sea unilateral, es decir, en un solo testículo, pero también hay casos de varicocele bilateral en los que están afectados tanto el testículo izquierdo como el derecho.

Generalmente, no causa síntomas graves, aunque puede causar dolor o ser motivo de infertilidad. Por esta razón, cuando el paciente desea tener hijos, se debe aplicar el tratamiento adecuado. En los casos más graves, puede ser necesario realizar una cirugía para curarlo y reducir sus consecuencias en la fertilidad masculina.

A continuación tienes un índice con los 9 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Causas y síntomas principales

El varicocele se presenta en el 15% de los varones sin problemas reproductivos, en el 35% de los hombres que presentan infertilidad primaria y en el 81% de los que padecen infertilidad secundaria.

En la mayor parte de los casos (aproximadamente el 87%), afecta al testículo izquierdo, en un 7% de los casos es bilateral y únicamente un 3% de los casos se produce únicamente en el lado derecho.

La causa principal por la que ocurre la dilatación de las venas es la alteración de la circulación sanguínea de las venas testiculares. La acumulación de sangre en estas venas debido al reflujo de la sangre desde la vena renal al testículo ocasiona el hinchazón de las mismas, lo cual afecta, a su vez, a la función testicular.

Como hemos comentado, el único síntoma notable que se deriva del varicocele es el dolor y no ocurre en todos los casos. Hay muchos pacientes con varicocele que son asintomáticos.

También es posible que el varicocele cause atrofia testicular, es decir, disminución del tamaño del testículo.

Diagnóstico: exploración física y ecografía

Para diagnosticarlo, se hace una minuciosa exploración física del contenido escrotal e inguinal, preferiblemente estando el paciente tumbado. Tras eso, se indica al paciente que se ponga de pie y aumente su presión abdominal. Así, el urólogo estudia cómo fluye la sangre desde arriba y rellena el cordón inguinal y el plexo venoso testicular.

En función de la facilidad de diagnóstico, podemos hablar de tres grados principales de varicocele:

  • Varicocele grado 1: el diagnóstico es complicado. Se necesita hacer presión sobre el abdomen. Lo habitual es que el especialista indique al paciente toser o soplar con fuerza.
  • Varicocele grado 2: con la palpación del testículo se puede comprobar que las venas presentan un mayor volumen del habitual.
  • Varicocele grado 3: a simple vista se puede apreciar la dilatación venosa, sin necesidad de que el especialista palpe el testículo.

Cuando no es posible diagnosticar el varicocele mediante la exploración física, puede ser útil realizar una ecografía o ultrasonido para detectar si existe dilatación de los vasos. Para evaluar la velocidad a la que fluye la sangre, se utilizará la ecografía Doppler.

Consecuencias: ¿puede causar infertilidad?

Los vasos sanguíneos que nutren al testículo se originan en el abdomen y, al descender, forman parte del cordón espermático. El flujo de los vasos venosos está controlado por una serie de válvulas que impiden el reflujo sanguíneo. La alteración de éstas es la base fisiopatológica del varicocele.

En caso de varicocele, el reflujo eleva la temperatura intratesticular produciendo un efecto perjudicial en la espermatogénesis, que es el proceso de formación y maduración de los espermatozoides. Ésta es la razón principal por la que los testículos están fuera del organismo, pues la espermatogénesis se produce a una temperatura 2 ºC más baja que la del resto del cuerpo.

Debido a estos problemas, en el 50-70% de los pacientes, tras el seminograma o espermograma, se diagnostican alteraciones seminales, como:

Oligospermia
concentración baja de espermatozoides.
Astenospermia
problemas de movilidad de los espermatozoides.
Teratozoospermia
alteraciones en la morfología espermática.

En los casos más severos, puede llegar incluso a causar azoospermia, es decir, ausencia de espermatozoides en el eyaculado.

Por otra parte, el varicocele puede también provocar una alteración del sistema de regulación hormonal de la espermatogénesis, con la consecuente disminución de la producción de testosterona por parte del testículo.

Por último, otra consecuencia derivada del varicocele que puede influir negativamente en la fertilidad del varón es el aumento del estrés oxidativo, lo cual puede causar a su vez mayor fragmentación del ADN de los espermatozoides.

Estas alteraciones de la función testicular pueden surgir en ambos testículos, independientemente de que el varicocele sea uni o bilateral, debido a que la temperatura aumenta en los lados.

Tratamiento con microcirugía y complicaciones

El tratamiento para el varicocele solo se aplica en casos en los que el paciente siente mucho dolor y éste no ha podido aliviarse con medicación. También cuando el paciente desee tener un hijo y esta alteración esté comprometiendo la consecución del embarazo.

Según los expertos, a aquellos varones que no desean concebir y que presenten varicocele y análisis de semen anormal, también se les debería ofrecer el tratamiento. En el caso de los jóvenes con varicocele y seminograma normal, se les realizará un seguimiento con análisis de semen cada uno o dos años.

La cirugía es la vía de tratamiento más efectiva para el varicocele. Se conoce como varicocelectomía.

Cirugía

Existen varias maneras de abordar quirúrgicamente el varicocele. La técnica de elección en la actualidad es la microcirugía. En función del tamaño del varicocele, se realizará por vía inguinal o subinguinal. Los riesgos derivados de esta intervención son bajos.

La técnica elegida dependerá del grado de varicocele y de la experiencia y habilidad del especialista que la realice. También puede recurrirse a la laparoscopia. En cualquier caso, se trata de una intervención de unos 15-30 minutos realizada bajo anestesia epidural. También hay casos en los que se usa anestesia general.

Tras la operación, normalmente se recomienda mantener reposo de 1 a 2 días, colocar hielo en la zona genital y, en casos particulares, utilizar un soporte escrotal. Se reanudará la vida normal en el plazo de una semana o 10 días. Por tanto, la recuperación es rápida.

La reproducción asistida, como cualquier tratamiento médico, requiere que confíes en la profesionalidad de los médicos y la clínica que elijas, ya que, evidentemente, no todos son iguales.

Esta "herramienta" te enviará un informe totalmente personalizado, con la información detallada del tratamiento que necesitas, las clínicas de tu zona que cumplen nuestros criterios de calidad y sus presupuestos. Además, incluye consejos que te serán de gran utilidad a la hora de hacer las primeras visitas a las clínicas.

Existe otro tratamiento conocido como embolización percutánea que se puede hacer para reparar el varicocele en aquellos vasos sanguíneos que presentan reflujo.

Consiste en la inserción de un pequeño catéter en una vena grande de la zona de la ingle. El cáteter es llevado hasta el varicocele, que después es bloqueado por medios físicos. La embolización es un tratamiento efectivo en aquellos varicoceles que anteriormente ya han sido intervenidos, cuando se repite la alteración (el 2% de los casos que se tratan con microcirugía), y puede ser la solución definitiva.

Resultados y riesgos

Gracias a estos tratamientos, se recupera la temperatura normal del testículo, por lo que se detiene el deterioro de la función testicular. Ésta se restablece y, así, se reanuda la espermatogénesis con normalidad.

El 90% de los tratamientos resulta exitoso y la mayoría de los estudios indican una mejoría de la calidad seminal de un 40-60% y, en la frecuencia de embarazo, del 20-60%. Por tanto, vemos que operar el varicocele mejora la fertilidad.

Las complicaciones más frecuentes de la microcirugía son el hidrocele y molestias epididimarias o epididimitis.

Evaluación de la recuperación

Una vez finalizado el tratamiento se han de realizar pruebas para comprobar que los resultados han sido óptimos.

Se puede hacer una venografía espermática interna para identificar el lugar donde pudiera persistir el reflujo y, en caso de existir, tratarlo nuevamente. Se deberán realizar seminogramas cada tres meses después de la intervención hasta un año después de ésta o hasta obtener embarazo.

Algunos expertos consideran que el tratamiento quirúrgico no es eficaz como tratamiento de la infertilidad. En caso de que no se logre el embarazo natural tras la intervención, la reproducción asistida ofrece tratamientos, como la donación de semen, para que estos pacientes puedan tener hijos.

Entrevista al Dr. Antonio Alcaide

En la siguiente entrevista concedida por el Dr. Antonio Alcaide, embriólogo de la clínica Reprofiv, nos explica cómo influye el varicocele testicular a la fertilidad del varón y cómo se procede en la clínica con estos pacientes.

Preguntas de los usuarios

¿Es normal que se hinchen los testículos después de la intervención por varicocele?

Por Dr. Gustavo Daniel Carti (ginecólogo).

El varicocele en el varón se refiere a la dilatación de la vena espermática y la corrección quirúrgica consiste en sellar la vena. Esta corrección puede abordarse por vía local o por cirugía translaparoscopica.

Es común que tras la intervención de varicocele se genere un proceso inflamatorio transitorio y que se acumule líquido en el escroto (hidrocele). Por esta razón, es posible que el hombre tenga la sensación de que los testículos se han hinchado.

¿Qué pasa si el varicocele no se opera? ¿Podré ser padre?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

Dependiendo del grado de varicocele, éste puede requerir o no cirugía. Hay varones con varicoceles leves/moderados que consiguen tener hijos sin problemas. Por otra parte, los más graves tendrán un impacto significativo en la fertilidad del varón.

¿Es lo mismo tener varicocele que varices en el testículo?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

Sí, el varicocele es la presencia de varices o venas dilatadas en el testículo.

¿Es posible que me haya disminuido la libido debido al varicocele?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

Existen algunos casos de varicocele en los que el varón ha manifestado una reducción de la libido, probablemente causada por la alteración de la producción de testosterona. Por tanto, sí, es posible, aunque no es lo habitual.

Del mismo modo, esta disminución de testosterona derivada en algunos casos de varicocele puede llegar a ser motivo de impotencia sexual, pero solo en casos muy severos.

¿Puede el varicocele derivar en cáncer?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

No, no es común que el varicocele cause el crecimiento de una masa o tumor maligno.

¿Cómo se puede prevenir el varicocele?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

Desgraciadamente, al contrario de lo ocurrido con las varices en las piernas, el varicocele o la aparición de varices en el testículo no puede prevenirse.

¿Es lo mismo tener varicocele que hidrocele?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

No, aunque ambas alteraciones son motivo de infertilidad porque afectan a la función normal del testículo, no son lo mismo.

El varicocele es el aumento del tamaño de las venas del testículo debido a un mal funcionamiento de la circulación sanguínea. Por el contrario, el hidrocele es el aumento del líquido de la bolsa escrotal, cuya función es permitir la movilidad del testículo y amortiguar los golpes. El hidrocele está generalmente causado por una inflamación testicular.

Si quieres más información, puedes visitar este enlace: ¿Qué es el hidrocele?

¿Puedo mantener relaciones sexuales si tengo varicocele?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

Sí, puedes mantener relaciones siempre y cuando no te duela.

¿El varicocele influye en la erección o puede ser causa de impotencia?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

No, en principio el varicocele no debería afectar a la erección. Únicamente en los casos en los que la disminución de los niveles de testosterona sea muy severa puede haber disfunción eréctil, pero no es muy frecuente.

¿El varicocele puede causar eyaculación precoz?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

No, el varicocele no es causa de eyaculación precoz.

Lectura recomendada

Como hemos visto, el varicocele puede afectar a la fertilidad masculina. Si quieres más información sobre cómo conseguir ser padre a pesar de tener varicocele, puedes consultar este artículo: Conseguir el embarazo con variocele.

Por otra parte, si deseas saber más sobre otras causas que pueden alterar la fertilidad del hombre, te recomendamos que accedas al siguiente enlace: Principales tipos y causas de la esterilidad masculina.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Coolsaet BL: The varicocele syndrome: venography determining the optimal level for surgical management. J Urol 1980;124:833– 839.

Delaney DP, Carr MC, Kolon TF, Snyder HM 3rd, Zderic SA: The physical characteristics of young males with varicocele. BJU Int 2004;94:624–626.

Dubin L, Amelar RD: Varicocele size and results of varicocelectomy in selected subfertile men with varicocele. Fertil Steril 1970; 21:606–609.

Gat Y, Bachar GN, Zukerman Z, Belenky A, Gornish M: Varicocele: a bilateral disease. Fertil Steril 2004;81:424–429.

Gorelick JI, Goldstein M: Loss of fertility in men with varicocele. Fertil Steril 1993;59: 613–616.

Handel LN, Shetty R, Sigman M: The relationship between varicoceles and obesity. J Urol 2006;176:2138–2140.

Hirsh AV, Cameron KM, Tyler JP, Simpson J, Pryor JP: The Doppler assessment of varicoceles and internal spermatic vein reflux in infertile men. Br J Urol 1980;52:50–56.

Jarow JP: Effects of varicocele on male fertility. Hum Reprod Update 2001;7:59–64.

Lyon RP, Marshall S, Scott MP: Varicocele in childhood and adolescence: implication in adulthood infertility? Urology 1982;19:641– 644.

May M, Taymoorian K, Beutner S, Helke C, Braun KP, Lein M, Roigas J, Hoschke B: Body size and weight as predisposing factors in varicocele. Scand J Urol Nephrol 2006;40: 45–48.

Meacham RB, Townsend RR, Rademacher D, Drose JA: The incidence of varicoceles in the general population when evaluated by physical examination, gray scale sonography and color Doppler sonography. J Urol 1994; 151:1535–1538.

Pasqualotto FF, Sundaram A, Sharma RK, Borges E Jr, Pasqualotto EB, Agarwal A: Semen quality and oxidative stress scores in fertile and infertile patients with varicocele.

Sakamoto H, Ogawa Y, Yoshida H: Relationship between testicular volume and varicocele in patients with infertility. Urology 2008;71:104–109.

Skoog SJ, Roberts KP, Goldstein M, Pryor JL: The adolescent varicocele: what’s new with an old problem in young patients? Pediatrics 1997;100:112–121.

Wishahi MM: Anatomy of the spermatic venous plexus (pampiniform plexus) in men with and without varicocele: intraoperative venographic study. J Urol 1992;147:1285– 1289.

World Health Organization: The influence of varicocele on parameters of fertility in a large group of men presenting to infertility clinics. Fertil Steril 1992;57:1289–1293.

World Health Organization: WHO Manual for the Standardized Investigation, Diagnosis and Management of the Infertile Male. Cambridge, Cambridge University Press, 2000.

Zini A, Buckspan M, Berardinucci D, Jarvi K: The influence of clinical and subclinical varicocele on testicular volume. Fertil Steril 1997;68:671–674.

Preguntas de los usuarios: '¿Es normal que se hinchen los testículos después de la intervención por varicocele?', '¿Qué pasa si el varicocele no se opera? ¿Podré ser padre?', '¿Es lo mismo tener varicocele que varices en el testículo?', '¿Es posible que me haya disminuido la libido debido al varicocele?', '¿Puede el varicocele derivar en cáncer?', '¿Cómo se puede prevenir el varicocele?', '¿Es lo mismo tener varicocele que hidrocele?', '¿Puedo mantener relaciones sexuales si tengo varicocele?', '¿El varicocele influye en la erección o puede ser causa de impotencia?' y '¿El varicocele puede causar eyaculación precoz?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Antonio Alcaide Raya
Antonio Alcaide Raya
Embriólogo Senior
Licenciado en Biología y Experto en Genética Médica. Máster en Biología y Embriología del Desarrollo por la Universidad de Valencia (UV). Miembro de la junta directiva de ASEBIR y director de laboratorio en ReproFiv. Más sobre Antonio Alcaide Raya
Dr. Gustavo Daniel  Carti
Dr. Gustavo Daniel Carti
Ginecólogo
El Dr. Gustavo Daniel Carti es licenciado en Medicina y especializado en tocoginecología por la Universidad de Buenos Aires. Más sobre Dr. Gustavo Daniel Carti
Número de colegiado: 07/0711274
 Rebeca Reus
Rebeca Reus
Embrióloga
Graduada en Biología Humana (Biomedicina) por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), con Máster Oficial en Laboratorio de Análisis Clínicos por la UPF y Máster sobre la Base Teórica y Procedimientos de Laboratorio de Reproducción Asistida por la Universidad de Valencia (UV). Más sobre Rebeca Reus

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.